.-EPDAUno de cada cinco bulos difundidos a través del servicio de mensajerÃa Whatsapp sobre la COVID-19 trata sobre su prevención o curación, según el estudio elaborado por investigadoras de la cátedra de Periodismo de la Universitat de València .
Estos bulos, según ha informado la UV en un comunicado, suelen estar argumentados sobre el principio de autoridad médica y básicamente promueven el uso y consumo de sustancias de origen natural.
La mayorÃa recomiendan remedios caseros clásicos contra la gripe, como por ejemplo tomar Vitamina C, ajo o miel, o inhalar vapor de agua.
Otros en cambio invitan a no ponerse cremas hidratantes a las que se podrÃa pegar el SARS-CoV-2; hacer gárgaras con antisépticos, desinfectantes o antibacterianos; tomar antimaláricos, como la cloroquina e hidroxicloroquina; asà como irrigar la zona nasal con soluciones alcalinas o aplicar a esta zona aire caliente con un secador.
También se han detectado bulos que recomiendan, como prevención ante la COVID, exponerse al sol, una dieta rica en alimentos alcalinos o incorporar un ionizador al coche.
"El objetivo principal del trabajo fue identificar la tipologÃa de los bulos que estaban circulando por la mensajerÃa privada durante el estado de alarma en España por la COVID-19; es decir, cómo llegaban a la ciudadanÃa estos mensajes virales y sin evidencia cientÃfica", ha destacado una de sus autoras, Carolina Moreno.
El artÃculo, publicado en la revista Gaceta, también lo firman las investigadoras Empar Vengut, Lorena Cano e Isabel Mendoza.
Respecto al mensaje lanzado por los bulos, la prevención de la infección por SARS-CoV-2 fue el único asunto del 50,8 % de los mensajes; la curación en el 31,7 %; los dos objetivos combinados fue el 7,9 % de los casos; y los mensajes que únicamente pretendÃan recomendar acciones representaban el 9,5 %.
En la mayorÃa de estos materiales se ha constatado que el sujeto que se presentaba en los bulos era personal médico (36,5 %), persona anónima (30,9 %), personal polÃtico (12,7 %), cientÃficos y cientÃficas (9,5 %) e individuos que defendÃan terapias alternativas (6,3 %).
Con respecto al género, el 45,2 % de los bulos, recogidos entre el 18 de marzo y el 18 de abril, tuvieron como protagonistas a hombres, mientras que el 13,5 % fueron mujeres.
Por su tipologÃa, la mayor parte de estos mensajes eran cadenas de texto (39 %) y vÃdeos (30 %).
El artÃculo destaca que el volumen de estos mensajes en el perÃodo analizado correspondió con el fenómeno denominado infodemia, término acuñado por la OMS para describir la desinformación producida en situaciones de alarma generalizada y teorÃas conspirativas.
Para elaborar este estudio se habilitó un número de teléfono en el que recibir bulos por WhatsApp. Se obtuvieron 2.353 mensajes, de los que se identificaron 584 bulos.
CategorÃas de la noticia
Quizá te interese