Este jueves, el Complejo Deportivo Cultural Petxina ha acogido la II Mesa Redonda sobre Salubridad y Estética, organizada por el Ayuntamiento de Valencia en el marco del programa de Promoción de la Salud. El evento ha reunido a profesionales del ámbito sanitario, estético y técnico para debatir sobre la importancia de garantizar la salud pública en los servicios relacionados con la estética, así como prevenir el intrusismo profesional y fortalecer el control administrativo sobre los locales y actividades de este sector.
La jornada ha sido inaugurada por el Concejal delegado de Sanidad y Consumo del Consell valenciano, José Vicente Gosálbez Paya, quien ha subrayado la importancia de este encuentro. "Gracias por acompañarnos en esta jornada que no es una más, sino una dedicada a la salud, la responsabilidad y la profesionalidad", ha expresado el edil.
En su intervención, Gosálbez ha insistido en que "la salud de los valencianos no es negociable" y que el Ayuntamiento de Valencia seguirá exigiendo y supervisando el cumplimiento normativo en estos centros, donde se debe evitar la mala praxis y la desinformación.
Coordinación entre profesionales y administración
Moderado por Águeda Bayarri Núñez, del grupo municipal de Vox, el evento ha contado con un amplio número de expertos del sector médico-estético, técnicos municipales, inspectores sanitarios, tatuadores, docentes universitarios y representantes gremiales, todos con el objetivo común de fomentar sinergias entre los profesionales y la administración para mejorar el servicio al ciudadano.
Durante el desarrollo de la mesa, María Dolores Quintana Cavanillas, técnico inspector del Servicio de Sanidad y Consumo, ha explicado el papel del Ayuntamiento en el control de actividades con impacto sanitario: "Con la actual normativa, muchas aperturas se hacen mediante declaraciones responsables, lo que nos obliga a actuar a posteriori. Por eso realizamos inspecciones y promovemos guías higiénico-sanitarias accesibles en la web municipal". Su intervención ha evidenciado la necesidad de modernizar las herramientas de supervisión para adaptarse al nuevo marco normativo.
Por su parte, Rafael Torres, presidente de la Comisión del Intrusismo del Colegio Oficial de Médicos de Valencia, ha destacado la importancia de establecer protocolos claros y comunes: "Llevamos más de diez años combatiendo el intrusismo con el respaldo del Colegio, Fiscalía y Consellería. Esta mesa puede ayudar a trasladar nuestras experiencias a otros ayuntamientos y avanzar en la protección de la salud pública".
Formación reglada y distintivos de calidad
Desde el ámbito profesional, Remedios Juan Ponce, presidenta de la Asociación de Profesionales de la Estética (AVAPE), ha defendido la regulación existente: "Contamos con formación oficial y seguimos protocolos estrictos. Luchamos contra el intrusismo, incluso de colectivos que exceden sus competencias. El nuevo Real Decreto que regula nuestras funciones es un paso importante que debemos respetar".
Francisco Javier Fortea Jiménez, presidente de la Junta de Gremios de Peluquería y Belleza, ha expuesto las iniciativas que su organización ha desarrollado para fomentar la legalidad y la confianza del usuario: "Hemos creado un distintivo de 'Salón Recomendado' que certifica que el local cumple la normativa. Queremos que tenga respaldo institucional y sea una herramienta útil para el consumidor".
Por su parte, Victoria Guillén Larrea, Secretaria General de la Comisión de Comercio Interior de la Cámara de Comercio de Valencia, ha subrayado la importancia económica del sector y la necesidad de respaldo institucional. "El auge de la imagen personal, impulsado por las redes sociales, está desplazando a otros sectores tradicionales en el comercio urbano. Por eso, desde la Cámara planteamos crear un sistema de reconocimiento público que avale a los establecimientos que cumplen con todos los requisitos legales y sanitarios. Aunque está en fase inicial, buscamos financiación para ponerlo en marcha", ha afirmado.
Intrusismo y control especializado, los grandes retos
Victoria Guillén también ha destacado la necesidad de una instancia administrativa específica que regule, financie y acompañe al sector, ya que actualmente no existe un ente que abarque de forma integral sus necesidades.
Sefi Muñoz Ricart, delegada de la Comunidad Valenciana de la Unión Nacional de Tatuadores y Piercings de España (UNTAP), ha denunciado la proliferación de prácticas ilegales: "El intrusismo está por todas partes: desde estudios de tatuaje sin licencias hasta intervenciones estéticas en viviendas particulares o festivales. Esto pone en riesgo la salud pública y la imagen del sector". En este sentido, Sefi Muñoz ha reclamado la incorporación de inspectores especializados, afirmando que "un inspector que no conoce el sector difícilmente puede evaluar correctamente".
Por su parte, Raúl Calomarde, director académico del Máster de Formación Profesional en Medicina y Rejuvenecimiento Integral de la Universidad Católica de Valencia, ha abordado la cuestión desde el ámbito formativo. "No basta con tener un título. Hay que asegurar que los profesionales estén realmente preparados", ha explicado. Calomarde ha desarrollado una guía legislativa integral y sistemas de autoevaluación para los centros, y ha advertido sobre los sellos de calidad: "Si no se auditan correctamente, pueden convertirse en un mero trámite sin valor. La inspección debe confirmar el buen hacer, no descubrir irregularidades".
Un compromiso colectivo por un sector seguro
En el debate final, los participantes han coincidido en señalar dos grandes desafíos para el sector: el intrusismo profesional y la falta de una regulación homogénea y comprensible. Asimismo, se ha subrayado la importancia de que las inspecciones sean realizadas por técnicos con un conocimiento profundo del ámbito en cuestión. Aunque existe un marco normativo, a menudo no se comunica de manera clara a quienes deben aplicarlo. "La estética fue durante años un sector escasamente regulado, pero eso ha cambiado. Hoy, la formación profesional ha experimentado un gran avance y existen nuevos protocolos avalados por el Ministerio de Educación que aportan mayor claridad", concluyeron los expertos.
En este contexto, la doctora Ruth García, representante de la Sociedad Española de Medicina Estética, ha advertido sobre la gravedad del intrusismo profesional en su ámbito. Según sus datos, en España el 60 % de los tratamientos médico-estéticos son realizados por personas sin titulación médica, lo que supone un riesgo real para la salud pública. Desde la Sociedad, se están impulsando campañas de concienciación y denuncia para combatir esta situación, remarcando la urgente necesidad de una regulación efectiva y de una actuación institucional coordinada.
En definitiva, la jornada ha dejado patente la voluntad común de avanzar hacia un sector más justo, profesional y seguro. Para lograrlo, resulta imprescindible que las administraciones públicas escuchen, colaboren y legislen con conocimiento de causa, adaptándose a la realidad del sector y fomentando una competencia leal que proteja tanto a los usuarios como a los profesionales que sí cumplen con la ley.