El proyecto GREENZO ha permitido obtener un óxido de zincEl
Centro Tecnológico –AIJU- coordina un proyecto que desarrolla una
tecnología ecosostenible. Esta tecnología valoriza residuos
metálicos no férreos procedentes de procesos industriales dedicados
a la fabricación de vehículos en miniatura de imitación, herraje
y/o pasamanería, y los transforma en óxido de zinc (ZnO)
aprovechable y aplicable en la industria química, donde este
elemento se utiliza en el 90% de sus procesos.
El
proyecto GREENZO ha permitido obtener un óxido de zinc, a partir de
residuos procedentes de la inyección de zámak, una aleación
metálica no férrea, con elevado contenido en zinc en su
composición.
El
óxido de zinc obtenido mejora las propiedades respecto a los óxidos
comerciales, ya que ha demostrado su elevada área superficial,
cuatro veces superior y un tamaño de partícula entre 2 y 3 veces
inferior. Además, ha logrado catalizadores de reformado de etanol
con alta actividad, incluso a bajas temperaturas (250ºC).
AIJU,
asimismo ha llevado a cabo, dentro de este proyecto, el diseño,
desarrollo y puesta a punto de la planta piloto preindustrial.
El
óxido de zinc (ZnO), se obtiene en forma de polvo, y es un compuesto
químico de color grisáceo por las impurezas que presenta. Es poco
soluble en agua, pero muy soluble en ácidos. Se le encuentra en
estado natural en la cincita. De él pueden beneficiarse industrias
químicas como la farmacéutica, cosmética, o metalúrgica dentro de
sus vertientes de aleaciones de metal, acerías o galvanización.
Variedad
de aplicaciones
Además
de fabricantes de espejos, casas de moneda, componentes y baterías
eléctricos, empresas de dispositivos y piezas dentales, cementos
dentales y pinturas, entre otras muchas.
Las
aplicaciones más importantes que se pueden obtener de él son
caucho, cerámica y hormigón, plástico y linóleo, pigmentos y
recubrimientos, cosméticos, medicinal y dental, catalizadores,
desulfuración, varistores fertilizantes, pienso de animales y
suplementos dietéticos, así como síntesis de productos químicos.
No
obstante, hay una serie de aplicaciones emergentes en el área de la
electrónica y de la optoelectrónica, gracias a las características
ópticas o eléctricas específicas de este semiconductor. Entre
ellas en diodos de emisión de luz (LEDs), en celdas solares, en
sensores y actuadores, en espintrónica, en pantallas de cristal
líquido (LCD), o en tejidos.
Las
particularidades de las propiedades fisicoquímicas del ZnO, lo
convierten en un material único con múltiples aplicaciones.
Actualmente se utiliza acompañado de cobre y alúmina en la
producción de metanol, el tercer producto químico más importante
de la industria química.
Asimismo,
en el ámbito de las energías renovables, también ha sido utilizado
con éxito como soporte de catalizadores de níquel y cobalto para la
producción sostenible de hidrógeno -reformado de bioetanol-, así
como en la producción de biodiesel con altos rendimientos.
Otra
de las fases de este proyecto, consta de la validación de este
material en la industria de fabricación de caucho/goma y de EVA
expandido, cuyos resultados están siendo analizados.
Resultados
positivos
En
el ámbito del ZnO reciclado obtenido en este proyecto, se ha
detectado por análisis químico la presencia de impurezas de
alúmina, sílice y óxido de cobre (II). Aunque las cantidades de
estos compuestos se pueden considerar pequeñas (< 3%), podrían
condicionar positivamente su aplicación final.
Según
indica el Dr. Chica,
Científico Titular del CSIC en el Instituto de Tecnología Química
de Valencia, “cabría
resaltar la importancia de su elevada área superficial con respecto
a otros ZnO comerciales, así como la presencia de ciertas impurezas
como el Cobre (en forma de óxido, CuO), que podrían resultar
interesantes para la preparación de catalizadores eficientes en el
reformado de etanol para la producción sostenible de Hidrógeno”.
Proyecto
GREENZO
El
proyecto GREENZO, que consta de tres años, tiene como objetivo el
diseño, desarrollo y puesta a punto de una planta piloto
pre-industrial que permita valorizar los residuos metálicos no
férreos derivados del proceso industrial de la transformación del
Zámak y que permita obtener óxido de zinc como subproducto, el cual
puede ser utilizado en la industria química.
Está
financiado por la Comisión Europea, a través del instrumento
financiero LIFE13 ENV/ES/000173. El proyecto está coordinado por
AIJU y participado por el centro de investigación ITQ-CSIC y las
empresas WORTEUROP, S.L. y CAUCHOS KAREY, S.A.
Sobre
AIJU:
El
Centro Tecnológico -AIJU- se fundó en junio de 1985 en la localidad
alicantina de Ibi. Actualmente cuenta con 586 empresas asociadas de
distintos sectores, de las que el 50% pertenece al sector infantil o
auxiliar. El resto de las empresas operan en sectores como el de
productos de consumo, eléctrico, automoción, transformación del
plástico, moldes y matrices, entre otros.
AIJU ofrece
actualmente servicios en las áreas de Tecnologías y Ensayos,
Innovación y Sostenibilidad, Consumidor Infantil, Desarrollo de
Producto, TIC y Formación.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia