Momento de la presentación. /EPDAEl Centro Arrupe de la Compañía de Jesús acogió la presentación del libro Confesiones de jesuitas en Valencia, un testimonio personal y completamente libre de la vida, tanto a nivel material como espiritual, en el que participan 38 religiosos de la Compañía repartidos por todo el mundo. La obra, elaborada durante décadas por Valentí Gómez i Oliver y Josep M. Benítez i Riera SJ, fue presentada por el primero de los autores, al que acompañaron el director del Centro Arrupe Valencia, Abel Toraño SJ, y el fundador y presidente de honor de ACICOM (Asociación Ciudadanía y Comunicación), José Ignacio Pastor.
El volumen presenta el resultado del “genial cuestionario Imago Mundi: 33 preguntas que se le hacen a cada uno de los jesuitas que se confiesan”, apuntó Abel Toraño. Las preguntas abarcan desde los aspectos más personales de los entrevistados, su visión del mundo, hasta lo que atañe a su propia fe, “a lo más íntimo de la conciencia”.
Recordó Toraño que la edición actual es una reelaboración a fondo de una obra que ya se publicó en 2003, con el título 31 Jesuitas se confiesan. En la actual, publicada por la Editorial Libelista, se han incorporado las confesiones de siete miembros más de la Compañía “que dan al libro un carácter más universal, manteniendo incluso algunas de esas confesiones en su idioma original”.
Explicó el director del Centro Arrupe que descubrimos a 38 jesuitas, pero “no son todos conocidos”. No obstante, “sí puedo asegurar, y creo que aquí está uno de los grandes aciertos de esta obra, que todos ellos son personas relevantes y representan a tantos otros compañeros con los que comparten una misma orientación vital: la vocación jesuita en medio de una sociedad actual que es diversa, plural y secular”. Más o menos conocidos, comentó Toraño, la verdad es que todos los entrevistados viven “con pasión su vida, con honestidad su profesión y su servicio a una sociedad a la que se sienten enviados para dialogar, para tender puentes”.
Animó a la lectura de la obra porque los diferentes testimonios reflejan que se trata de personas “que no solo respetan, sino que aman el mundo en el que viven y están comprometidos totalmente con él”.
El valenciano Jaime Tatay, el jesuita más joven que ‘se confiesa’ en el libro y que estaba invitado a participar en la presentación, remitió una carta a los presentes para excusar su ausencia: la obra “es un mosaico muy rico y colorido de personas muy diversas, de orígenes variados y con sensibilidades distintas que, sin embargo, comparten un mismo espíritu y una misma misión: la que san Ignacio soñó hace ya 500 años”.
José Ignacio Pastor, psicólogo y pedagogo, ha querido colaborar en la difusión de la publicación escrita por Valentí Gómez i Oliver, con el que coincidió ya hace algunos años en el Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales (OCTA) y con el que ha entablado una fructífera amistad.
Pastor presentó algunos de los elementos, a su juicio interesantes, que abordan las preguntas del cuestionario Imago Mundi “y que me han impactado”. Quiso recomendar precisamente la lectura porque presenta “una cosmovisión, una visión poliédrica dentro de la Compañía de Jesús y diferentes aproximaciones a la realidad”.
En este sentido, citó algunas de las frases más llamativas que dejan los jesuitas sobre la visión de la mujer, sobre el celibato, la pederastia, la censura y la libertad de expresión, sobre arte y ciencia…
Quiso empezar con la perspectiva que del mundo femenino tienen los entrevistados. Destacó, entre otras, las palabras del norteamericano Robert F. Taft, archimandrita de la Iglesia greco-católica rusa: “He tratado a lo largo de los años de ser más sensible a las necesidades de las mujeres y a las grandes injusticias que han soportado y siguen soportando tanto desde el punto de vista social y económico como en la Iglesia”. También señaló aquí la reflexión del teólogo italiano Bartolomeo Sorge: “Serán sobre todo las mujeres las que salven a la humanidad del egoísmo, del racismo y de las peores desviaciones que afectan en particular a la familia, a los niños, a la vida”.
Respecto a la cuestión de la pederastia, José Ignacio Pastor citó lo aportado por el escritor y periodista gaditano Pedro Miguel Lamet: “Otra acusación muy frecuente era que los trapos sucios se lavaban en casa. El ocultamiento y el secretismo como solución contra las lacras de la Iglesia. Yo le decía: la ropa sucia se saca al balcón para airearla al sol. Hoy la cuestión de la pederastia es una prueba definitiva de las consecuencias de aquel ocultamiento”.
Jaime Tatay ofrece su visión sobre la relación entre el arte y la ciencia: “La creatividad es el puente que permite el diálogo entre ambos ámbitos, ciencia y arte. Ambas, sin duda, comparten creatividad, pasión, entrega y búsqueda de la verdad aunque lo expresen en lenguajes muy diferentes”.
Los presentes pudieron conocer la especial sensibilidad del catalán Jon Sobrino, teólogo controvertido y uno de los máximos exponentes de la teología de la liberación. La pregunta planteada se refiere al sentido del olfato. “El olor es lo que nos hace captar la pobreza, por lo menos a mí. Cuando uno visita champas y chabolas y quiere salir corriendo porque no aguanta el olor, entonces es que se ha enfrentado con la pobreza”, dice Sobrino.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia