El 90% de los internautas valencianos adopta comportamientos de riesgo onlineCon motivo de la Semanade Internet y trasla oleada de hackeos y filtraciones masivas de los últimos meses–Twitter ha sido de las últimas en verse afectada a principios de este mismo mayo–, el comparador de seguros Acierto.com (www.acierto.com)
ha realizado un informe que revela algunos comportamientos de riesgo
entre los internautas españoles. ¿El objetivo? Concienciar a los
usuarios de la importancia de llevar a cabo una actitud responsable y
segura en la red.
Y es que España es el país europeo donde más se navega por Internet; una
nación que ya supera los 33 millones de navegantes y que cuenta con una
tasa de penetración de smartphones de más del 80%. Sin embargo, muchos
usuarios no actúan de forma responsable. Los españoles no solo no
mantienen actualizados sus equipos, sino que ignoran cómo debería ser
una contraseña segura. En concreto, 2 de cada 5 hacen caso omiso a las
notificaciones de actualización automática de su equipo, y hasta el 89%
desconoce cómo crear una clave segura que proteja sus datos. Pero solo el 8% es consciente de su propia ignorancia. El resto cree que basta con que no contenga el usuario o con alternar mayúsculas y números.
Una buena contraseña, no obstante, debería no solo combinar mayúsculas y
números, sino también minúsculas y símbolos o signos de puntuación; y
contar con más de ocho caracteres de longitud (cuanto más larga, más
segura). Además, debería prescindir del nombre del propio servicio, así
como de datos obvios como el nombre, año de nacimiento, palabras
malsonantes y similares. Otro fallo recurrente es emplear la misma para todos los servicios. Una buena alternativa es usar un gestor de contraseñas.
El análisis de Acierto.com, por otra parte, evidencia que los internautas españoles tampoco son conscientes de la importancia de cambiar esta clave regularmente,
al menos cada seis meses. Por desgracia, solo el 20% de los usuarios
respeta este margen. Aquí tienen cabida aquellos que lo hacen todas las
semanas (un escaso 7%) y los que dejan pasar medio año (el 13%). El
resto de los encuestados reconoció no hacerlo nunca (16,7%), casi nunca
(30,7%) o muy de vez en cuando (32,4%).
¿Las consecuencias? Según los datos del comparador de seguros, más de la mitad de los españoles se han visto afectados por algún virus informático.
El gran protagonista fue el malware, responsable de la infección en 1
de cada 5 ocasiones. El phishing, curiosamente, ocupa la última posición
en este ranking, pues fue el causante de solo el 2% de los casos
referidos.
Consejos básicos de seguridad online
Más
allá de las contraseñas, existen una serie de premisas clave para
protegernos online. Para empezar, deberíamos optar por conexiones
seguras, es decir, evitar Wifis públicas y similares. Revisar laspolíticas de privacidady
configurar las opciones en apps y plataformas sociales, no descargar
archivos ni apps de remitentes y proveedores desconocidos, deshabilitar
los complementos innecesarios del navegador y realizar copias de
seguridad son otras recomendaciones.
Por otra parte y con motivo dela Semana de Internet,
han sido muchos los comercios y tiendas que han decidido premiar las
compras a través de sus páginas web con descuentos online; una
iniciativa que lleva fraguándose años y que dispara las ventas en la
red. Sin embargo, para realizar este tipo de transacciones con seguridad
existen una serie de reglas básicas.
Para empezar, convienedesconfiar de todos aquellos mensajes en cadena a través de WhatsApp que ofrecen suculentas y dudosas ofertas.
Este tipo de links pueden no solo redirigir al usuario a portales
fraudulentos, falsas páginas de Facebook y similares; sino también
descargar un archivo que infecte su dispositivo. Para evitarlo y en los
casos comentados, revisar el nombre de la url, verificar que el site se
conecta a Internet por el protocolo https y comprobar que cuenta con el
sello de confianza de Facebook será clave. En cuanto a las promociones,
nada como acudir al navegador para buscar la oferta antes de pinchar en
ella y de –por supuesto– difundirla.
Asimismo, conviene aumentar las precauciones con los portales
desconocidos -acudiendo a foros especializados o a registros de empresa,
por ejemplo- yrecelar de los vendedores desconocidos en plataformas conocidas-tipo
Amazon- que cuenten con escasas reseñas. Lo mismo ocurre con las apps
de compras, cuyas reviews en la Play Store y homólogas no deberíamos
dejar de leer. Las descripciones con faltas de ortografía y las
solicitudes de permisos sospechosos también son reveladores. Comparar
online –ya son 9 de cada 10 españoles los que lo hacen antes de comprar–
también será útil. Y si ya es tarde y hemos sido víctimas de este tipo
de fraude, informar al banco y denunciar a través de la Oficina de
Delitos Telemáticos de la Guardia Civil resultará imprescindible para
evitar su propagación.
“Todo
este asunto resulta especialmente importante en el caso de las
empresas”, comenta Carlos Brüggemann, cofundador de Acierto.com. Y es
que estos comportamientos de riesgo individuales también se llevan a
cabo en las empresas, algo especialmente importante si tenemos en cuenta
el incremento de hackeos, ataques con ransomware y problemas similares
que hemos experimentado durante los últimos años. De hecho,el 70% de los ciberdelitos están dirigidos a PYMES, y en solo un año los ataques informáticos a empresas han aumentado un 130%.
Por fortuna, existen seguros específicos que permiten a las compañías
protegerse ante estos problemas. “Se trata de productos que pueden
cubrir desde el asesoramiento legal y la investigación de la filtración,
hasta losgastos de responsabilidad civil,
la restauración de los equipos, la recuperación del software, las
multas que puedan tener lugar por la Agencia Estatal de Protección de
Datos, etcétera”, explica Brüggemann.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia