Cartel Concepción AleixandreEl
Ayuntamiento de Picanya ha convocado los Premis
Concepción Aleixandre a la Dona Científica Valenciana
con el objetivo de visibilizar y reconocer el trabajo de las mujeres
en el ámbito de la ciencia en la Comunidad Valenciana.
Conscientes
de que las contribuciones de las mujeres en la ciencia (y
lamentablemente también en muchos otros ámbitos) han sido
olvidadas y negadas, desde el consistorio que preside Josep Almenar
se pretende ayudar a dar visibilidad, crear referentes y poner en
valor las aportaciones de estas mujeres, continuando con la política
de igualdad que el Ayuntamiento viene desarrollando con otras
iniciativas encaminadas también a este objetivo. Entre ellas, la
mesa redonda de mujeres científicas organizada en 2017 en
colaboración con la Universidad de Valencia y que puso de manifiesto
el trabajo cotidiano de mujeres profesionales en diferentes áreas de
la ciencia.
Los
Premios se estructuran en dos categorías: la local, dirigida a
mujeres nacidas o residentes en Picanya que estén cursando estudios
de doctorado o posdoctorado en cualquier campo del conocimiento
(Ciencias Básicas y Experimentales, Ingenierías, ciencias de la
Salud, Humanidades y Ciencias Sociales); y la de Comunidad
Valenciana, a la cual pueden optar todas aquellas científicas
nacidas o residentes en nuestra Comunidad que investiguen en
cualquier campo de los anteriormente mencionados.
La
categoría local estará premiada con una cantidad en metálico de
1000 euros, mientras que en la regional se otorgarán 2000 euros.
El
plazo de presentación de candidaturas finaliza el próximo 10 de
noviembre coincidiendo con el Día
Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo,
y las bases del premio pueden consultarse en la web del Ayuntamiento
de Picanya (http://www.picanya.org/persones/dones/activitats/premis).
Tal
y como consta en las bases, tanto las universidades como empresas,
instituciones, colegios profesionales, asociaciones, etc. podrán
proponer candidaturas de mujeres que a lo largo de su trayectoria
hayan hecho aportaciones relevantes en el ámbito de las ciencias.
La
entrega de los Premios se realizará en un acto que tendrá lugar en
el Centro Cultural de Picanya el 7 de marzo de 2019, en el cual se
dará difusión al trabajo realizado por las científicas
galardonadas.
Científicas
y olvidadas
Bajo
el nombre “Concepción Aleixandre”, los galardones quieren
homenajear a una mujer valenciana nacida en 1862 que supo combinar la
medicina, en la especialidad de ginecología, con la pedagogía y que
fue inventora, activista, feminista y sufragista. Aleixandre fue la
novena mujer española en tener un título universitario y, en unos
tiempos en los que la presencia femenina en la ciencia era casi
inexistente, formó parte de siete entidades científico-médicas y
patentó el pesario. En su árbol genealógico figuran por un lado el
poeta Vicente Aleixandre, premio Nobel de Literatura, y por otro el
médico Juan Bautista Peset Aleixandre, que da nombre a uno de los
hospitales de la ciudad de Valencia.
Aunque
recientemente hemos de felicitarnos de la concesión del Premio Nobel
de Física a una mujer, la canadiense Donna Strickland, lo cierto es
que es la tercera mujer reconocida con este premio desde 1901.
Tal
y como se pone de manifiesto en el trabajo “Las mujeres en los
premios científicos en España 2009-2014”, estudio realizado per
Lydia González Orta y dirigido por Capitolina Díaz Martínez y
Araceli Gómez Ruiz, de la Asociación de Mujeres Investigadoras y
Tecnólogas (AMIT), “Desde
1901 a 2013, más de un siglo, se ha galardonado con un Premio Nobel
a 876 personas, de las cuales 832 son hombres (94,98 %) y sólo 44
mujeres (Marie Curie lo obtuvo en dos ocasiones). Es decir, las
mujeres premiadas en los Nobel representan un escaso 5,02 %. Treinta
y ocho de las cuarenta y cuatro mujeres premiadas se concentran en
los Nobel de la Paz, Literatura, Medicina y Fisiología, áreas
tradicionalmente asociadas a lo que es femenino. (...)”.
Desde
el Ayuntamiento de Picanya se espera que estos Premios se conviertan
en un referente para aquellas jóvenes investigadoras que deseen
desarrollar en un futuro sus carreras científicas.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia