Fainé, Reynés y Villaseca.El
Consejo de Administración, reunido hoy en sesión ordinaria, ha
acordado, por unanimidad, nombrar a Francisco Reynés Massanet
nuevo Presidente Ejecutivo de Gas Natural Fenosa, con el objetivo de
liderar una nueva etapa de transformación y crecimiento de la
compañía.
Asimismo,
se acordó el nombramiento de Isidro Fainé Casas como
Presidente de Honor, garantizando así la continuidad en los valores
de gestión de la empresa en estos momentos en los que se enfrenta a
importantes retos.
Esta
decisión se enmarca dentro del contexto de evolución de los modelos
de negocio del sector energético a nivel global, que afectan
especialmente a los ámbitos tecnológico, regulatorio y de los
mercados de capital.
Isidro
Fainé ha felicitado y ha expresado su apoyo y respaldo al nuevo
Presidente Ejecutivo: “Es desde la generosidad que afronto esta
nueva etapa profesional, y doy la bienvenida al equipo liderado por
Francisco Reynés, porque creo que necesariamente deben ser ellos
quienes impulsen el nuevo Plan Estratégico que conduzca a la
compañía por la senda de su transformación y crecimiento”. Y ha
añadido: “Reynés tiene visión, perspectiva, sentido de
anticipación y prestigio en los mercados financieros. También es un
directivo que sabe asumir adecuadamente riesgos, es un buen
comunicador e íntegro en su vida profesional y personal”.
Como
Presidente de Gas Natural Fenosa, desde septiembre de 2016, Isidro
Fainé ha liderado una etapa de transición de la compañía, en la
que a través de diversas operaciones se han sentado las bases para
su desarrollo y crecimiento futuro.
La
primera de estas operaciones fue la entrada del fondo de inversión
GIP en el accionariado de la compañía, tras la adquisición de un
20%, a partes iguales, a Repsol y la Caixa. Los mercados consideraron
el apoyo de GIP como un espaldarazo a la trayectoria de la compañía
y a su sólido modelo de negocio. En este sentido cabe destacar que
en 2017 la compañía ha tenido el mejor comportamiento bursátil del
sector en España, con un crecimiento de su capitalización del 7,5%.
En
la actividad de distribución de gas en España tuvo lugar, en agosto
de 2017, una importante operación corporativa con la venta de un 20%
de este negocio. La operación se acordó, por un importe de 1.500
millones de euros en efectivo, con un consorcio formado por Allianz
Capital Partners (ACP) y Canada Pension Plan Investment Board
(CPPIB), dos inversores a largo plazo y de reconocido prestigio en el
sector de las infraestructuras. GAS NATURAL FENOSA continuará
gestionando y consolidando la nueva compañía del grupo que gestiona
esta actividad, y que desde el mes de enero de 2018 ha pasado a
llamarse Nedgia.
En
el ejercicio 2017 también se han acordado dos importantes
operaciones de desinversión en Italia y en Colombia. Estas dos
ventas son fruto de la revisión de activos prevista en el Plan
Estratégico actual, para optimizar la cartera de negocios en
geografías consideradas no estratégicas y con el fin de aportar
valor a los accionistas.
La
venta de los activos de Italia, que suponen la salida efectiva del
país, se acordó con las compañías 2i Rete Gas, S.p.A. y Edison,
S.p.A., por un importe total de 1.020 millones de euros.
En
Colombia, la compañía acordó la venta de su participación del
59,1% en GAS NATURAL S.A. ESP, dedicada a la distribución y
comercialización minorista de gas. La operación se acordó con el
fondo canadiense Brookfield, por un importe de 483 millones de euros.
Por
otro lado, durante el mandato de Isidro Fainé la compañía ha
continuado con la expansión de su actividad en Latinoamérica. En
México, se han obtenido dos nuevas concesiones en los estados de
Campeche y Yucatán, al sudeste del país. Estas nuevas zonas se
suman a regiones como Sonora, Sinaloa, México D.F. o Bajío Norte y
Bajío Sur, donde la compañía cuenta con un mercado potencial de
gas de más de 8 millones de personas. Y en Perú, este mismo año,
se ha iniciado el suministro de gas natural a clientes de las cuatro
principales ciudades.
Finalmente,
en el ámbito más social, la Fundación Gas Natural Fenosa ha
potenciado a lo largo del año 2017 su línea de actuación de
Energía y Sociedad, centrada especialmente en los colectivos
vulnerables. La fundación ha dedicado un ingente esfuerzo para poner
en marcha diferentes iniciativas en el marco de un ambicioso Plan de
Vulnerabilidad Energética, desarrollado conjuntamente con la
compañía, y ha trabajado principalmente en tres iniciativas:
acuerdos con entidades del tercer sector, la Escuela de la Energía y
un programa de voluntariado energético para los empleados de la
compañía.
Vinculación
histórica de Isidro Fainé con Gas Natural Fenosa
Pero
la vinculación de Isidro Fainé con la compañía se remonta al año
1992, cuando fue nombrado Consejero de la sociedad. En aquella época
ya participó activamente en la creación de Gas Natural SDG, fruto
del proceso de integración del sector de la distribución de gas en
España a través de la fusión de Catalana de Gas, Gas Madrid y los
activos de gas canalizado de Repsol Butano. Esta histórica fusión
supuso la aparición de la nueva marca Gas Natural y la ya conocida
mariposa que forma parte de su logotipo y que en su momento fue una
innovación vanguardista en los logos de las empresas energéticas de
todo el mundo.
También
desde el Consejo de la compañía tuvo un papel decisivo, en
diciembre de 1992, relevante en el inicio de la
expansión internacional de Gas Natural, con la creación de Gas
Natural BAN en Argentina, tras ganar el concurso de privatización de
la empresa pública de distribución para la zona de Buenos Aires
Norte, así como posteriormente en los procesos de adquisición de
diversas distribuidoras de gas en Brasil, Colombia y México.
Fue
también durante este periodo cuando se produjo la entrada en
servicio del Gasoducto Magreb-Europa en 1996, y la
reorganización de las actividades de la empresa para
adaptarse al nuevo marco de creciente liberalización tras la
aprobación, en 1998, de la Ley de Hidrocarburos.
Más
tarde, ya en el año 2000, también participó en el que fue el
inicio de la comercialización de electricidad en el mercado
liberalizado español, y en el 2002 en los comienzos
de la generación eléctrica con ciclos combinados, con la puesta en
marcha en San Roque (Cádiz) de un grupo generador de 400 MW, el
primero en operación en España, y otro de 400 MW en Sant Adrià del
Besós (Barcelona).
Fainé
estuvo presente también en la decisión de adquirir en el año 2003
la empresa EcoEléctrica, en Puerto Rico; y en la compra que
la empresa de energías renovables DERSA, paso estratégico que
convirtió a Gas Natural en uno de los principales operadores de
energía eólica de España.
Ya
desde fuera del Consejo de Administración, pero desde su posición
como Presidente del Grupo “la Caixa”, principal accionista de Gas
Natural, Isidro Fainé apostó por la integración de la compañía
con Unión Fenosa en 2008, en un momento en que no todo el mundo
creía en ella. El mercado avaló ampliamente la operación con
crecimientos de la cotización de la nueva compañía por encima de
la media europea. Tras la fusión Gas Natural Fenosa se ha convertido
en la empresa europea del sector con mejor rentabilidad para el
accionista, con un 7,4% acumulativo en el periodo 2010-2017.
Francisco
Reynés liderará el nuevo Plan Estratégico
El
nuevo Presidente Ejecutivo, que ha recibido el encargo del Consejo de
Administración de liderar la elaboración del nuevo Plan Estratégico
de la compañía, ha manifestado: “Es un reto apasionante asumir la
presidencia ejecutiva de Gas Natural Fenosa, una empresa a la que me
siento especialmente vinculado por haber pasado ya un periodo muy
feliz de mi vida profesional, en un momento en que el sector
energético vive cambios importantes en el ámbito tecnológico y
regulatorio a nivel mundial”.
El
hasta ahora Vicepresidente y Consejero Delegado de Abertis, y que
colabora profesionalmente de forma directa con Isidro Fainé desde
hace más de 10 años, había desempeñado el cargo de Director
General de Recursos de Gas Natural Fenosa en el 2006.
Reynés
es Ingeniero Industrial de profesión, especializado en ingeniería
mecánica por la Universidad de Barcelona. Cuenta con un MBA (Master
in Business Administration) por el IESE y ha cursado programas de
alta dirección en EEUU y Alemania.
En
el año 2007 fue Director General de Criteria Caixa Corp, el holding
empresarial de “La Caixa”. Desde esta posición llevó a cabo el
proceso de salida a Bolsa de la compañía en octubre del mismo año.
Del 2002 al 2006 fue Consejero Delegado de la cementera Uniland.
Anteriormente, formó parte del Consejo de Administración de Aguas
de Barcelona, Segur CaixaHolding, Adeslas y Port Aventura.
Rafael
Villaseca, Presidente de la Fundación Gas Natural Fenosa
El
Consejo de Administración ha manifestado unánimemente su
agradecimiento y felicitación a Rafael Villaseca por la gestión
realizada como Consejero Delegado de la compañía desde el año
2004, y ha ratificado su nombramiento como Presidente de la Fundación
Gas Natural Fenosa.
Isidro
Fainé ha querido “destacar el trabajo positivo y provechoso
realizado por Villaseca durante toda su etapa de consejero delegado y
especialmente la estrecha y franca colaboración conmigo en mi tiempo
como presidente”.
Desde
el 2004 hasta la fecha, periodo que ha ejercido como Consejero
Delegado, Rafael Villaseca ha liderado algunos de los hitos que han
marcado el crecimiento y el definitivo despegue internacional de la
compañía, que ha pasado de ser una empresa eminentemente gasista a
convertirse en un gran grupo energético multinacional.
En
este periodo la facturación de GNF se cuadriplicó, multiplicó sus
clientes por 2,3 superando los 18 millones e incrementó su
internacionalización triplicando el número de países donde opera
doblando su beneficio neto. La compañía ha mantenido un plan de
crecimiento estable desde 2004 que le ha permitido consolidar su
posición en Europa, con el inicio de la comercialización en
Francia, Bélgica y Luxemburgo; abrir el mercado de GNL en Asia y
firmar el primer contrato de aprovisionamiento de gas natural licuado
con Estados Unidos.
Entre
los hitos reseñables del mandato de Rafael Villaseca también cabe
destacar la creación en 2014 de la empresa Global Power Generation
(GPG), para impulsar el negocio de generación fuera de España,
junto con la Kuwait Investment Authority (KIA). También en 2014, Gas
Natural Fenosa cerró con éxito la compra de la chilena Compañía
General de Electricidad (CGE) para convertirse en un operador de
referencia en Chile y consolidar su presencia en siete de las
principales capitales latinoamericanas.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia