Imagen de archivo de viviendas a la venta en Valencia. EFE/Kai Försterling/Archivo
Una pareja pasea durante el estado de alarma. EFE/Archivo El coronavirus marca los divorcios y las ventas de coches y viviendas en la Comunitat Valenciana. La creación de empresas se hunde en mayo. El precio de la vivienda subió un 3,5 % hasta marzo en la Comunitat Valenciana antes del frenazo por el confinamiento por el coronavirus. Los datos de abril y mayo se prevén negativos, especialmente en cuanto a la venta de viviendas. El precio de la vivienda aumentó de media en España un 3,2 % en el primer trimestre comparado con el mismo periodo del año anterior, lo que supone el ascenso más moderado desde 2015, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), que cifra en el 3,5 % el incremento en la Comunitat Valenciana.
Así, y de acuerdo con los datos del INE difundidos este martes, los precios de las casas acumulan 24 trimestres consecutivos al alza.
Aunque el estado de alarma decretado el pasado 14 de marzo hizo que el número de compraventas de vivienda efectuadas ese mes fuera "sensiblemente menor" que en marzo de 2019, el INE asegura que ese descenso no impide que el cálculo del Índice de Precios de Vivienda tenga una "calidad similar" a la habitual.
Los precios de la vivienda nueva aumentaron ocho décimas entre enero y marzo, hasta un 6,1 % en tasa interanual, para una serie consecutiva al alza desde el segundo trimestre de 2014. En la Comunitat el ascenso fue del 5,7 %.
En las viviendas de segunda mano los precios se incrementaron un 2,7 % en los tres primeros meses del año -un 3,1 % en la Comunitat Valenciana-, lo que marca la subida más moderada desde el primer trimestre de 2015.
Por comunidades autónomas las mayores subidas trimestrales se registraron en el País Vasco (2,7 %), Madrid (2,5 %) y Navarra (1,8 %), en tanto que en la Comunitat Valenciana se situó en el 0,4 %, mientras que las bajadas más significativas se dieron en Extremadura (0,8 %), Castilla y León (0,8 %) y Castilla-La Mancha (0,5 %).
DESPLOME VENTA TURISMOS
La venta de vehículos de ocasión cayó en mayo un 70 % en la Comunitat Valenciana respecto al mismo mes del año pasado, con 6.987 operaciones, de los que 5.969 fueron turismos y 1.018 furgonetas.
Esa caída fue superior a la media nacional, del 65,6 %, y supone acumular un descenso del 40,34 % en los cinco primeros meses del año, frente a la disminución del 37,1 % del ámbito nacional, según la Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos, Ancove.
Castellón fue la provincia con peor comportamiento, con una bajada del 73,68 % en las transferencias de vehículos de ocasión (turismos más comerciales).
En total (turismos y furgonetas), el mercado de vehículo de ocasión cae en el acumulado del año en la Comunitat un 40,34 %, con 62.966 unidades transferidas.
Hasta mayo se han vendido 54.511 turismos, un 40,31 % menos que en el mismo periodo de 2019, en contraste con del 36,9 % de media nacional, y 8.455 comerciales ligeros, con una bajada del 40,54 %, a diferencia de la del 38,2% a nivel nacional.
En mayo, las ventas de turismos de ocasión cayeron en todas las comunidades y fue La Rioja la más afectada con una caída del 81 %, mientras que la de menor caída fue Castilla-La Mancha, con un descenso del 53,2 %.
El canal de compraventas, unos 22.000 locales en España, ha vuelto a colocarse por debajo del conjunto del mercado, pues en el mes solo vendieron 10.890 vehículos de ocasión, con un descenso del 69 %, cuatro puntos más de la medida del mercado de ocasión del mes pasado.
En turismos, con 9.926 unidades, se repite un peor comportamiento, pues las transferencias de los compraventas cayeron el 69,3 % y en furgonetas, 964 ventas, descienden el 65,5 %.
En los cinco primeros meses del año, después de sumar la caída de un 38 % en marzo, un 88,9 % de abril y el 65,2 % de mayo, el mercado de ocasión desciende en España el 37,1 %, con 615.070 vehículos vendidos, de los que 529.380 han sido turismos, que bajan el 36,9 %, y 85.690 furgonetas, un 38,2 % inferior al mismo periodo de 2019.
El canal de compraventas ha transferido en lo que va de año 96.101 vehículos, un 41,1 % menos que el año anterior, con 88.471 turismos, que caen el 40,9 % y 7.630 furgonetas, un 42,1 % de descenso.
En el mercado de turismos de ocasión en mayo sigue dominado por los turismos diésel, 36.937 unidades, con el 60,26 % del total de las ventas, aunque con un descenso del 67,3 %, mientras que los de gasolina, 22.733, se reducen un 63,7 % en mayo.
La tercera motorización en turismos de ocasión es el Gasolina/Eléctrico, con 726 ventas (el 1,18 % del total), que cae un 51,7 %.
Ancove valora los anuncios del Gobierno de un plan integral para la recuperación de la industria del automóvil, sin embargo teme que el Gobierno "no se acuerde" de los 22.000 locales de compraventas que hay en España, que dan trabajo a más de 100.000 familias, al no incluir en los planes de recuperación de la demanda el vehículo de ocasión.
"Unos negocios que penden de la cuerda flota, pues la mayoría son sustentados por autónomos con uno o dos trabajadores a lo sumo, que viven prácticamente al día, con una capacidad financiera muy reducida", según el presidente de Ancove, Elías Iglesias.
Se trata "del segmento más vulnerable de la cadena del automóvil, por lo que precisa de un plan específico para poder sobrevivir ante la fuerte caída de demanda", ha manifestado.
MÁS DIVORCIOS
Las consultas de divorcios en los despachos han aumentado con el confinamiento, según la Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA), pero letrados especialistas consultados dudan de que esa tendencia se torne en un incremento real de las separaciones, pues la crisis económica disuadirá a muchas parejas de duplicar gastos.
Los abogados de familia de la Comunitat consultados por EFE señalan que, si bien el aislamiento puede haber exacerbado las tensiones de pareja, es dudoso que vaya a suponer un cambio en tendencia estadística registrada en los últimos años respecto al número de divorcios, que era descendente.
Así, José Soriano, abogado de familia en Valencia y miembro de la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio de esta ciudad, considera: "Una cosa es que yo llame para informarme sobre un posible divorcio, y ahí, efectivamente, ha habido un incremento. La convivencia durante el confinamiento creo que ha actuado como lo hacen los períodos típicos para conflictos de familia, como antes y después de Navidad o del verano. Pero otra cosa es que se tramiten todos esos procesos".
La Comunitat Valenciana lideró en 2019 la tasa de separaciones y divorcios en España, con 26,7 demandas de disolución matrimonial por cada 10.000 habitantes, frente a la media nacional de 23,3 por cada 10.000 habitantes, según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Además, España es el tercer país de la Unión Europea con más divorcios: el 57,2 % de los enlaces españoles acaba en ruptura, según datos publicados por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat, coincidiendo con el último Día de San Valentín.
Pero según el CGPJ, las demandas de separaciones y divorcios han venido descendiendo en los últimos años: bajaron un 1,9 %, hasta las 109.567, en 2019; fue el quinto año consecutivo de bajada de las disoluciones matrimoniales. Estos datos harían aún más significativo que volviera a crecer este índice, y más coincidiendo con una crisis económica como la que se avecina, opinan los letrados consultados.
"No creo que debamos concluir que haya un cambio de tendencia. Ha habido un paréntesis de dos meses, los juzgados están abriendo ahora. Y está además el factor económico: no es tanto el coste del procedimiento en sí, sino los costes que supone la ruptura, duplicar gastos de vivienda, la pensión...", afirma Soriano.
Otro abogado de familia valenciano, José Gabriel Ortolá, exdirigente de la AEAFA, considera también que es pronto para llegar a conclusiones: "Es difícil saber a qué obedece ese aumento, que en mi despacho también se está produciendo. Me ha venido mucha gente para divorciarse, pero hay que contar con que arrastramos un tiempo de inactividad judicial", señala.
A este respecto, también él señala la crisis económica: "Muchísima gente habrá notado una repercusión económica dura; no es el mejor momento para estas decisiones, un divorcio tiene efectos de caída del nivel económico, duplica los gastos. Y esto no todo el mundo puede permitírselo en tiempos de crisis económica".
Eva Marín, abogada de familia en Castellón, opina en este sentido que "pasar una pensión en la situación económica que viene será más difícil. En la anterior crisis ya sucedió que había gente que, aunque quería divorciarse, no podía hacerlo, por razones económicas. No todo el mundo puede aguantar dos economías familiares: la avalancha vendrá más en el sentido de bajar las pensiones".
Por su parte, Gracia Carrión, abogada de familia de Alicante, también apunta que, aunque han aumentado las consultas de divorcio, probablemente se deba al parón provocado por el coronavirus; no cabe deducir que se vayan a incrementar las rupturas, opina también ella, quien apunta de nuevo al factor económico.
"Lo que yo encuentro más llamativo es que han aumentado también los acuerdos, porque con el atasco judicial que se avecina los clientes están más dispuestos a aceptarlos. Incluso durante el período de confinamiento hemos negociado algunos relativos a parejas que tomaron entonces la decisión", explica Carrión, que es miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Abogados de Alicante, aunque, al igual que las otras fuentes citadas, habla según su criterio personal y no en representación de esta u otra organización.
CREACIÓN EMPRESAS
Como avance de los informes trimestrales habituales de
Estadística Mercantil, y en atención a la situación especial que vive el país,
el Colegio de Registradores ofrece algunos indicadores básicos de confianza
empresarial y dificultades financieras de las sociedades, correspondientes al
mes de mayo.
Así, durante el mes de mayo de este año y en relación al
mismo período del año anterior, el número de nuevas empresas creadas cae un
45,3% en la Comunitat Valenciana. Si en mayo de 2019 se registraron 960 constituciones,
este año el número alcanza las 525. La caída es sensiblemente inferior a la
registrada a nivel nacional, donde la media se sitúa en -56,4%. En este tiempo,
solo La Rioja (-43,2%) presenta un descenso de menor intensidad que el
valenciano.
El impacto del estado de alarma y la paralización de las
actividades consideradas no esenciales ha hecho que en toda España las
constituciones de sociedades pasaran de 8.733 en mayo de 2019 a 3.809 en mayo
de este año. Si nos fijamos en lo que ocurría en abril de este año y lo
comparamos con mayo, para observar la evolución durante el reciente estado de
alarma, la constitución de sociedades crece en España un 55,2%, mientras en la
región valenciana la subida es del 47,1%
Las ampliaciones de capital suavizan su caída
Otro indicador básico utilizado a menudo para medir la
confianza empresarial son las ampliaciones de capital inscritas en los
registros mercantiles, al reflejar la apuesta de los propietarios sobre sus
proyectos empresariales. En el caso valenciano, el número de operaciones
registradas desciende un 38,2%, al pasar de las 225 operaciones de mayo de 2019
a las 139 de ahora. El descenso sigue siendo inferior no obstante al nacional,
donde la caída generalizada alcanza diez puntos más, hasta situarse en -48,8%.
Diez autonomías presentan descensos por encima del 50%, aunque
la caída media nacional es ya más suave que la producida el mes anterior
(-61%). De hecho, si comparamos solo abril de 2020 con mayo de 2020, las
ampliaciones de capital crecen un 34,3% en España y un 61,6% en la Comunitat
Valenciana.
Los concursos caen un 77,8%
El número de concursos de acreedores contabilizados en Comunitat
Valenciana durante mayo de 2020 se redujo a catorce. En relación al mismo mes
del año anterior, donde se registraron 63 concursos, el descenso supera el 77%.
En este caso, la región valenciana se alinea con la media española, donde
encontramos un -76,1%.
Cabe recordar que el RD 16/2020 de 28 de abril amplía los
plazos para presentar concurso voluntario hasta el 31 de diciembre, impidiendo
la presentación de concurso necesario hasta entonces, para ayudar a las
empresas que presentan problemas financieros temporales como consecuencia del
parón de la actividad provocado por la pandemia. Los datos pueden verse
afectados por la ralentización de las comunicaciones internas propias del
proceso concursal durante el inicio del estado de alarma. Habrá que esperar a
los meses siguientes para ver la evolución real en este apartado, así como los
efectos de las medidas legislativas adoptadas sobre la admisión a trámite de los concursos
En cualquier caso, se observa una cierta reactivación en
la tramitación en relación al mes anterior (abril 2020), especialmente visible
en Cataluña (pasa de 2 a 33), Comunitat Valenciana (pasa de 8 a 14) y Galicia
(pasa de 4 a 7).
Comparte la noticia
Categorías de la noticia