Una protesta de la Confederación Empresarial de Hostelería y Turismo de la Comunitat Valenciana frente al Palau de la Generalitat. EFE.El déficit de la Comunitat Valenciana se ha rebajado hasta
octubre de 2020 a 495 millones de euros, el 0,48 % del PIB, desde los 1.409
millones del mismo periodo del año pasado (el 1,21 % del PIB).
Todas las CCAA (salvo Navarra y País Vasco) registran hasta octubre un
comportamiento más positivo que hace un año, y salvo estas dos regiones y
Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana y Murcia, el resto, 12 comunidades,
logran superávit, según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda.
El impacto derivado de la COVID-19 alcanza 715 millones en gasto sociosanitario
en la Comunitat Valenciana.
El déficit del conjunto de las administraciones públicas -sin corporaciones
locales- alcanzó 78.952 millones de euros hasta octubre, equivalentes al 7,14 %
del PIB, tasa casi cinco veces y media superior a la registrada un año antes (1,35
% del PIB), según los datos del Ministerio de Hacienda.
Este aumento se produce en un contexto de fuerte aumento del gasto y de
disminución de los ingresos por las medidas adoptadas para hacer frente a la
covid-19, cuyo impacto ha sido absorbido fundamentalmente por la Administración
Central, con un déficit hasta octubre del 5,27 % del PIB.
Para el conjunto de 2020 el Gobierno ha previsto que el déficit público se
eleve al 11,3 % del PIB, aunque el Banco de España en sus últimas proyecciones
ha calculado que quedará casi un punto por debajo, en el 10,5 % del PIB.
Hacienda ha avanzado también este miércoles el déficit del Estado hasta
noviembre, que a falta de un mes para cerrar el año ha alcanzado el 6,54 % del
PIB.
Las comunidades autónomas registraron hasta octubre un superávit del 0,10 % del
PIB (1.084 millones), frente al déficit del 0,36 % de un año antes, con lo que
mantienen la tendencia de los meses previos por la financiación procedente del
Estado para garantizar su liquidez frente a la emergencia sanitaria.
Según la información de las propias autonomías, el impacto de la covid-19
alcanzó los 6.117 millones en gasto socio-sanitario.
Los fondos de Seguridad Social registraron hasta octubre un déficit del 1,97 %
del PIB por el impacto de las medidas de ámbito laboral adoptadas para combatir
la crisis.
Para las corporaciones locales el último dato disponible llega hasta septiembre
y refleja un superávit del 0,04 % del PIB (444 millones), lo que deja el
déficit público a cierre del tercer trimestre en el 6,78 % del PIB.
SIGUE AUMENTANDO EL DÉFICIT DEL ESTADO HASTA NOVIEMBRE
El dato más reciente hasta noviembre supone un déficit para el Estado de 72.322
millones, equivalente al 6,54 % del PIB, que desciende al 4,70 % de PIB si se
descuenta el gasto en intereses (déficit primario).
Esta evolución obedece una caída de los ingresos del 12,8 %, hasta 162.312
millones, que se modera respecto al mes anterior, y a un aumento del gasto del
19,1 %, hasta los 234.634 millones, siendo achacable el 90 % del incremento a
gastos relacionados con la pandemia.
La recaudación de impuestos cayó un 14,2 %, hasta 134.778 millones, entre los
cuales el IVA ingresó un 14 % menos, hasta 57.429 millones, lo que recoge el
impacto de medidas como la exención de IVA en los bienes necesarios para hacer
frente a la pandemia o la rebaja al 4 % del tipo aplicado a las mascarillas
quirúrgicas desechables.
El Impuesto sobre Sociedades bajó un 15,9 %, hasta 22.167 millones,
fundamentalmente por el descenso de los pagos fraccionados que se redujo hasta
noviembre un 31,3 %.
El IRPF descendió un 16,8 %, hasta 31.115 millones, como consecuencia del
efecto de la pandemia y el mayor resultado a favor de las autonomías de la
liquidación definitiva de 2019 respecto al ejercicio anterior, entre otras
cosas.
Los aumentos de gasto más destacados se han producido en las transferencias a
la Seguridad Social (18.003 millones), al servicio estatal de empleo (2.300
millones) y a las comunidades autónomas y corporaciones locales (11.000 millones).
Los consumos intermedios se incrementaron un 8,6 %, crecimiento en el que
inciden los 774 millones de gastos derivados de la covid-19 sin correspondencia
en el año anterior.
Destaca también el incremento de la inversión en un 47,6 %, que se explica fundamentalmente
por la operación de reversión de las autopistas de peaje en 2020 (AP4 y AP7) por
importe de 1.745 millones sin incidencia en el déficit.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia