El conseller Vicent Soler. EFE
Imagen del Palau de la Generalitat. EFE/Ana Escobar/ArchivoEl exceso de déficit registrado por la Comunitat Valenciana en 2019, que alcanzó el 1,71 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), es equivalente a los 1.457 millones de la infrafinanciación valenciana en el ejercicio, según ha asegurado el conseller de Hacienda, Vicent Soler.
"Si la Comunitat Valenciana recibiera un trato justo por el sistema de financiación, su déficit sería el mismo que el de la media del conjunto de las comunidades autónomas de régimen común (0,41 %)", ha indicado Soler en un comunicado.
El conseller afirma que la política de gasto seguida por el Consell, con una "clara orientación social", ha permitido cumplir el objetivo de alcanzar el nivel de gasto por habitante del conjunto de las comunidades de régimen común.
La Comunitat Valenciana, ha indicado Soler, registró en 2019 un déficit del 1,71 % del PIB (descontando el efecto IVA), según las cifras que ha hecho este martes públicas el Ministerio de Hacienda, sin tener en cuenta la mensualidad del IVA que no fue transferida en 2017 y que el Ministerio de Hacienda anunció que no tendrían efecto en el cómputo del déficit.
"La infrafinanciación que sufre la Comunitat Valenciana, como consecuencia de un sistema de financiación 'injusto y obsoleto' y las consecuencias derivadas del bloqueo político que impidió la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado explican el desfase entre ingresos y gastos que se han materializado en 1.964 millones de euros", ha indicado.
TODA LA INFORMACIÓN SOBRE EL CORONAVIRUS
CLICA AQUÍSegún las fuentes, los datos publicados por el Ministerio evidencian que la media del déficit no financiero del conjunto de las comunidades autónomas de régimen común se sitúa en el 0,41 %, una vez descontado el efecto del IVA, superando el objetivo de estabilidad fijado en 0,1 % del PIB para 2019.
Teniendo en cuenta que el déficit de la Comunitat Valenciana es del 1,71 %, si hubiera tenido los mismos ingresos por habitante que la media de las comunidades autónomas (entregas a cuenta y liquidación) habría recibido 1.457 millones, dando como resultado un déficit equivalente al de la media del conjunto (0,41%).
"Con un sistema de financiación que no castigara a los valencianos y los recursos que contemplaban para la Comunitat Valenciana los Presupuestos Generales del Estado, bloqueados por el PP, Cs y los independentistas catalanes, habríamos cumplido el objetivo de déficit para 2019", ha destacado Soler.
La no aprobación de los presupuestos supuso que la Comunitat dejara de percibir, además de los 450 millones de inversiones territorializadas y los 373 millones de la condonación de la deuda de la Marina; 229 millones derivados del efecto que supuso el cambio en el Sistema de Información del IVA de 2017 y 25 millones para el refuerzo del sistema de dependencia.
Además, los ingresos tributarios propios sufrieron una disminución respecto a las estimaciones iniciales debida a la ralentización de la economía, con una especial incidencia en el mercado inmobiliario, que en agosto de 2019 sufrió un descenso del 21 % en inscripciones registrales respecto a agosto del año anterior.
Respecto a los ingresos del Sistema de Financiación Autonómica recibidos desde el Estado (entregas a cuenta 2019 y liquidaciones 2017), la Comunitat presenta una infrafinanciación de 1.457 millones de euros, resultado de la diferencia entre la financiación per cápita de la Comunitat Valenciana y la de la media de las Comunidades Autónomas de régimen común.
Además, el FOGA histórico derivado de la atención sanitaria a desplazados que no ha sido financiada desde 2012 (344 millones de euros) se convierte en una merma de recursos en la cuentas valencianas de 1.800 millones de euros.
"Estas cifras validan la cifra reivindicativa de los 1.325 millones de euros contemplados en los Presupuestos de la Generalitat y que no han llegado", ha apuntado Vicent Soler.
"Las valencianas y los valencianos no somos menos que nadie. Tenemos derecho a disfrutar de unos servicios públicos de una calidad y condiciones similares a los de otras autonomías, y por eso desde el Consell hemos realizado un esfuerzo para confluir con el gasto medio del resto de comunidades autónomas", ha indicado.
Según Soler, en estos días, con la pandemia provocada por el coronavirus "se ha demostrado más que nunca la importancia de disponer de unos servicios públicos eficaces y dotados" y ha destacado que la política de gasto no financiero liquidado en 2019 muestra un crecimiento respecto a 2018 de 1.108,4 millones de euros, un 7,26 %.
De ese aumento, el 92 % se ha destinado a gasto social, lo que supone que ha habido 798 millones de euros más para atender la sanidad, la educación y el bienestar social de los ciudadanos de la Comunitat Valenciana.
Según Soler, gracias a esta política de gasto, la Comunitat ha podido incorporar 4.214 efectivos para atención sociosanitaria, lo que le ha permitido dotar a los valencianos de unos servicios e instalaciones sanitarias adecuadas a la actual situación extrema derivada de la COVID-19.
Recuerda que para una lucha efectiva contra el coronavirus ha sido "fundamental y decisivo" el aumento del personal sanitario que se ha producido tras los recortes del anterior Consell y así remarca que, "nos encontramos en 2015 con una plantilla de 47.126 personas y, en 2020, asciende a 50.561".
El déficit autonómico se situó el año pasado en 6.795 millones de euros, alcanzando el 0,55 por ciento del producto interior bruto (PIB) frente al 0,28 % de 2018, y sólo Canarias (0,68 %), Navarra (0,47 %) y el País Vasco (0,44 %) registraron superávit, mientras que en la Comunitat Valenciana el déficit fue del 1,91 %.
Hacienda indica en un comunicado que este es el cálculo sin incluir "el impacto provocado por la liquidación del IVA de 2017 por la implantación del Suministro Inmediato de Información (SII)", de manera que si se aplicara el déficit autonómico "sería del 0,34%", es decir 4.267 millones de euros.
El déficit permitido para las autonomías en 2019 era del -0,1% del PIB, mientras que la senda (2020-2023) prevista será del -0,2% para este año, del -0,1 por ciento para 2021 y se persigue el equilibrio presupuestario para 2022 y 2023.
Por comunidades, las que incurrieron en déficit, sin el cálculo del SII según Hacienda, fueron Andalucía (-0,27), Aragón (-1,01), Asturias (-0,74%), Baleares (-0,50%), Cantabria (-0,94%), Castilla-La Mancha (-1,20%), Castilla y León (-0,72%), Cataluña (-0,56%), Extremadura (-1,24%), Galicia (-0,41%), Comunidad de Madrid (-0,27%), Murcia (-1,72), La Rioja (-0,44%) y Comunidad Valenciana (-1,91).
Hacienda destaca que intentó resolver el problema generado por la implantación del SII incorporando una solución en los Presupuestos Generales de 2019 para abonar a las CCAA ese desfase de un mes de IVA correspondiente a diciembre de 2017.
No obstante al ser rechazada la tramitación de presupuestos el Gobierno "se comprometió a descontar el efecto del SII a la hora de computar el cumplimiento del objetivo de déficit de las CCAA en 2019, que está fijado en el 0,1%".
Con esa interpretación, además de Canarias, País Vasco y Navarra, otras tres comunidades también habrían cumplido el objetivo de déficit del -0,1% : Andalucía, Comunidad de Madrid y Galicia.
Asimismo, las entidades locales registraron superávit por séptimo año consecutivo con un importe de 3.839 millones de euros, cifra que en términos del PIB supone el 0,31%, una reducción de 0,2 puntos porcentuales respecto al registrado en 2018.
"En concreto, los recursos de las corporaciones locales se incrementaron un 1,8% hasta los 77.735 millones de euros, frente al aumento de los gastos un 5,2% hasta alcanzar los 73.896 millones", indica Hacienda.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia