En pleno apagón cultural, por la crítica del sector a la falta de apoyo del Gobierno central, el senador de 
Compromís,
 Carles Mulet, presentó esta pregunta escrita: ¿Piensa el Gobierno 
otorgar a los productos culturales la condición de bien de primera 
necesidad y, en consecuencia, valorar la viabilidad de aplicar un tipo 
impositivo del 0% de IVA, igual que ocurre ya con los servicios?
Mulet, exponía en el texto de su pregunta, que todo el sector cultural 
pide ratificación explícita tanto por las últimas declaraciones del 
Ministro de Cultura, totalmente frívolas e impresentables de "la salud 
era lo primero y luego vendría el cine”
Desde Compromís se remarcaba que pensar que apostar por la cultura es 
secundario, por parte de un Ministro de Cultural, lo inhabilitan; porque
 no se trata de ocio es trata de un sector económico líder del que 
viven miles de personas, genera trabajo, y del mismo modo que se han 
buscado ayudas por otras actividades económicas, ahora hace falta 
también recordarse de un tan importante como este, y que no sea 
solamente ahora una cosa temporal, hace falta que sea un cambio de 
dinámica y desde la administración central se sea consciente de la 
necesidad de tener un sector potente, donde no se pide caridad, sino que
 las más de 700.000 personas que se calcula viven del sector cultural, 
no sean ninguneadas y se pongan las facilidades para tener un sector 
vivo y dinámico. Estamos viendo como varias autonomías, como la 
nuestra, está haciendo todo aquello que está en su mano, pero donde 
hace falta una implicación clara es en la administración central.
El senador lamentaba que desde el Gobierno central se estuvieran 
emulando acciones como las que se están tomando desde el País 
Valenciano como por ejemplo adquirir el compromiso de mantenimiento de 
toda la actividad cultural que estaba prevista para estos meses, para 
reprogramarla cuando pase el Estado de Alarma, la publicación inmediata
 de las convocatorias de ayudas previstas para este ejercicio 2020, o la
 liquidación y abono de las subvenciones pendientes del ejercicio de 
2019, con el objetivo de facilitar la liquidez de las industrias y el 
sector cultural " la tardanza del estado al hacer efectivas las 
transferencias que tiene obligación a aportar a las CCAA hace que a 
estas alturas este no puedan hacer todo el que podrían, y generan 
graves problemas de tesorería que impiden por ejemplo el pago de ayudas
 aprobadas en 2019, y que ahora más nunca son vitales
El Conseller de Educación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà, trasladó 
al final de marzo al Ministerio de Cultura una carta dirigida al 
ministro Manuel Rodríguez Uribe con propuestas, de por donde se podría
 actuar de cara en la afectación de esta crisis sanitaria al sector 
cultural, como por ejemplo otorgar a los productos culturales la 
condición de bien de primera necesidad y, en consecuencia, valorar la 
viabilidad de aplicar un tipo impositivo del 0% de IVA, igual que ocurre
 ya con los servicios, la implementación de medidas orientadas a dotar 
de liquidez las empresas de nuestra industria cultural, en particular 
pymes y autónomos, mediante el establecimiento de líneas de 
financiación específicas ICO, considerar como situación asimilada a 
la de accidente laboral aquellas personas trabajadoras por cuenta propia
 o de terceros en situación de aislamiento o contagio como consecuencia
 del COVID-19 a los efectos del reconocimiento de la prestación 
económica de incapacidad temporal ( es decir reconocer el derecho a la 
baja laboral como en el resto de profesiones)
En las peticiones de Marzà también estarían estudiar la posibilidad 
de prorrogar la prestación o subsidio de desocupación por 
profesionales de la cultura durante el periodo que se prologuen las 
medidas excepcionales de suspensión de actividades y confinamiento, 
puesto que a estos profesionales, en una situación ya de especial 
vulnerabilidad derivada de la intermitencia propia de su actividad, el 
escenario de pandemia les comportará unos meses de desocupación 
forzosa, por lo cual sería importante facilitarles medidas como, por 
ejemplo, las que recoge el mismo Estatuto del artista, o el 
establecimiento de una moratoria en la presentación de las 
declaraciones trimestrales de autónomos sin ningún tipo de 
penalización, así como de una bonificación con la posibilidad de no 
perderla si se dan de baja antes de que se cumpla el plazo durante los 
meses de desocupación forzosa, o la posibilidad de gestionar el alta y 
baja de la Seguridad Social sin ningún coste.
La respuesta del Gobierno:
En relación con la pregunta de referencia, se informa que el Gobierno 
ha adoptado numerosas medidas económicas tendentes a ayudar a los 
sectores productivos perjudicados por la pandemia de coronavirus. Las 
citadas medidas aparecen recogidas en los Reales Decretos-leyes 
aprobados en los Consejos de Ministros celebrados desde el inicio de la 
crisis, que, a fecha 22 de mayo, han sido convalidados en su totalidad 
en sucesivos plenos del Congreso de los Diputados; entre ellos se 
encuentra el Real Decreto-ley 17/2020, de 5 de mayo, por el que se 
aprueban medidas de apoyo al sector cultural y de carácter tributario 
para hacer frente al impacto económico y social del COVID-2019.
No obstante, cabe señalar que España, al igual que el resto de 
Estados, está aún inmerso en la batalla contra el COVID-19, un 
escenario cambiante al que se van adaptando las distintas decisiones 
políticas que el Gobierno toma y tomará en un futuro inmediato; 
medidas que se van a seguir aprobando con la opinión de los expertos y 
en coordinación con el resto de fuerzas políticas, Comunidades 
Autónomas, agentes sociales, Unión Europea y otros organismos 
internacionales. El objetivo prioritario sigue siendo salvar vidas y no 
dejar a nadie atrás en el camino de la recuperación económica, 
protegiendo a aquellos colectivos de mayor vulnerabilidad.
Es posible acceder a las medidas del Ministerio de Hacienda ante el 
estado de alarma por el COVID-19, a través del siguiente enlace:
https://www.hacienda.gob.es/es -ES/Paginas/COVID19.aspx.
Para Mulet “ 
estas respuestas evidencian lo que venimos 
criticando, que no hay medidas específicas para un sector que necesita 
acciones concretas pues la mayoría de actividades culturales no puede 
acogerse a ella. Una lástima que el Gobierno evite cualquier compromiso y
 dé de nuevo la espalda a un sector tan importante”									
                        Comparte la noticia
                        Categorías de la noticia