Este sitio web utiliza cookies, además de servir para obtener datos estadísticos de la navegación de sus
usuarios y mejorar su experiencia de como usuario. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su
uso.
Puedes cambiar la configuración u obtener más información en nuestra política de cookies pulsando aquí.
El Hospital Doctor Peset de València aplica ''con mucho éxito'' en pacientes con coronavirus una terapia antiinflamatoria con corticoides
En la reunión de los gerentes de los hospitales valencianos se ha trasladado este tratamiento al presidente del Gobierno valenciano y la consellera de Sanidad
''Los resultados iniciales son excelentes de manera que se han reducido los ingresos en la unidad de cuidados intensivos, con estancias hospitalarias acortadas y respuestas radiológicas y clínicas que yo me atrevería a definir como espectaculares''
0
PERE VALENCIANO
Actualizada el: 04/04/2020
Pulsa aquí para ver más artículos del autor
Entrada del Hospital Doctor Peset de València. EFE
Explicación del Doctor Callejas, internista del Hospital Clínico de Granada.
Cada día hay un motivo para la esperanza en la batalla contra el coronavirus. En el Hospital Doctor Peset de València se ha aplicado con mucho éxito en pacientes con coronavirus una terapia antiinflamatoria con corticoides, del sexto al día 12, que están dando ''resultados iniciales excelentes'', según ha explicado un médico internista y responsable del Covid19 en dicho centro hospitalario, Ángel Atienza, a través de un mensaje que ha comenzado a distribuirse y que ha sido confirmado por dos fuentes totalmente fiables del propio Hospital. Esta cuestión, además, ha sido tratada en la reunión el sábado han tenido los gerentes de los hospitales con la consellera de Sanitat valenciana, Ana Barceló; el presidente del Gobierno autonómico, Ximo Puig; así como el conseller de Política Territorial, Arcadi España.
En la información ofrecida -y que no se trata de una 'fake news', sino que es real- se explica que ''cuando empezó la epidemia estábamos los primeros días asustados de ver la gravedad de la enfermedad tenía. Los pacientes entraban en insuficiencia respiratoria, muchas veces de forma brusca, con poca disnea y tenía que bajar a la unidad de cuidados intensivos para ventilación. Ahora hemos aprendido a manejar la enfermedad. Como sabéis tiene dos fases una primera fase infecciosa que dura desde los primeros síntomas hasta la semana y otra fase inflamatoria que empieza alrededor de séptimo-octavo día con la aparición de infiltrados pulmonares y alteraciones analíticas características que todos conocéis. No sabemos por qué unos pacientes entran en esta segunda fase de la enfermedad y otros no. Lo que está claro es que la fase inflamatoria se produce por activación de los macrófagos con liberador de mediadores inflamatorios que son los que lesionan la membrana alvéolo capilar y conduce la distress respiratorio. En todos los protocolos que se han elaborado en los hospitales se reserva la terapia antinflamatoria para los pacientes que están evolucionando mal indicándose en la mayoría de los protocolos la terapia antiinflamatoria en pacientes con neumonía grave. Hemos desarrollado un protocolo en el hospital que consiste en adelantarse a la inflamación. Entendemos que cuando los infiltrados pulmonares están apareciendo en la radiología de tórax, eso que vemos en la radiología no es ya infeccioso, es inflamatorio y por lo tanto debemos adelantarnos antes de que se produzca una lesión anatómica de la membrana alvéolo capilar y el distress''.
''Lo que proponemos y estamos llevando a cabo con los resultados iniciales excelentes -prosigue- es iniciar la corticoterapia al sexto día del inicio de los síntomas manteniéndola hasta el día 12 de manera que esa fase inflamatoria la prevenimos es decir el paciente que está desarrollando pequeños infiltrados en la radiología de tórax tiene riesgo de evolucionar a un distress sin que nosotros podamos prever qué pacientes van a tener esta evolución o qué pacientes van a evolucionar favorablemente. Los resultados iniciales son excelentes de manera que se han reducido los ingresos en la unidad de cuidados intensivos, con estancias hospitalarias acortadas y respuestas radiológicas y clínicas que yo me atrevería a definir como espectaculares. Creemos que la terapia de la neumonía por COVID es la corticoterapia al inicio de la neumonía en el estadio que consideramos leve, particularmente en pacientes febriles a partir de la primera semana y con alteraciones analiticas. Iniciando la terapia antiinflamatoria previamente al desarrollo de una neumonía grave, cubriendo el espacio de tiempo en el que el paciente puede empeorar una terapia corticoidea''.
''Estamos iniciando el tratamiento con una dosis de (omitimos esta parte del mensaje, que al tratarse de una cuestión estrictamente médica sería conveniente que los profesionales se pongan en contacto con dicho hospital) y algunos pacientes que vemos que su respuesta correcta añadimos otra terapia antiinflamatoria como el tocilizumab o el anakinra. La OMS cometió un error contraindicado el uso de corticoides en pacientes con infección por COVID 19. De esta manera se pospone esta terapéutica hasta una situación muy grave en la cual la terapéutica es mucho menos efectiva. Pronto tendremos datos de todo esto y los difundiremos pero difundo esta información invitando a que probéis este tratamiento en los pacientes a que os anticipo. No les mata la infección les mata la reacción inflamatoria a la infección por activación de los macrófagos. Difundir esta información y ponerlo en marcha, recoger datos y venzamos entre todos esta epidemia''.
Y finaliza: ''SUERTE COMPAÑEROS TRATAMIENTO ANTINFLAMATORIO PRECOZ''.
El doctor Manuel Callejas, médico internista del Hospital Clínico de Granada, ya explicó en un vídeo (que se adjunta) la importancia del tratamiento antiinflamatorio.