Este sitio web utiliza cookies, además de servir para obtener datos estadísticos de la navegación de sus
usuarios y mejorar su experiencia de como usuario. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su
uso.
Puedes cambiar la configuración u obtener más información en nuestra política de cookies pulsando aquí.
El Museo Nacional de Cerámica organiza una sesión de conferencias sobre Azulejería en tierras del Islam
Las charlas correrán a cargo de las Doctoras en Historia del Arte Islámico por la Universidad de la Sorbona, Clara – Ilham Álvarez Dopico y Sandra Aube
0
REDACCIÓN - 04/10/2011
El Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí” ha programado para el próximo jueves 6 de octubre, a las seis de la tarde, una sesión sobre Azulejería en tierras del Islam, con dos conferencias a cargo de Sandra Aube y Clara-Ilham Álvarez Dopico, que expondrán el resultado de los estudios más recientes sobre azulejería islámica.
Sandra Aube, doctora en Historia del Arte Islámico por la Universidad Sorbona de París, imparte clases en el Institut Catholique de París y la Universidad Paris-Ouest de Nanterre. Entre sus trabajos más recientes se encuentra el análisis y datación de las colecciones de cerámica persa del Musée National de la Céramique de Sèvres (París). La conferencia de la doctora Aube versará sobre decoración cerámica en la arquitectura persa de finales de la Edad Media, con especial atención al arte de las dinastías turcomanas y de los legendarios maestros ceramistas de Tabriz (hacia 1450- 1500).
Clara-Ilham Álvarez Dopico, es doctora igualmente en Arte Islámico por la Universidad Sorbona. Ha sido docente en la Universidad de Túnez y ha trabajado en la catalogación de las colecciones cerámicas del Musée Archéologique National du Bardo (Túnez) y del Topkapi Saray (Estambul).
Actualmente becaria del “González Martí”, la doctora Álvarez propone en esta ocasión un acercamiento a la azulejería tunecina como testimonio de las relaciones entre el Levante español y la Regencia de Túnez a lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX.