El Guerrer de Moixent.A partir del 10 de octubre y hasta el próximo
mes de abril de 2018, algunas de las piezas arqueológicas más emblemáticas del
Museu de Prehistòria de València se encontrarán en Madrid, en el Museo
Arqueológico Nacional (MAN), formando parte de la exposición que conmemora el
150 aniversario de su creación en 1867.
En efecto, el MAN celebra la efeméride a lo
largo de 2017 y 2018 con diferentes eventos y actividades entre las que cabe
destacar la exposición temporal que, bajo el título El poder del pasado. 150 años de arqueología en España, plantea una
importante revisión del desarrollo de la disciplina arqueológica en España, al mismo
tiempo que destaca los excepcionales hallazgos realizados.
El Museu de Prehistòria de València,
dependiente del Área de Cultura de la Diputación, ha sido invitado a participar
mediante la cesión, en préstamo temporal, de diferentes obras de su colección
permanente. Entre las cuales destaca la
figurita en bronce conocida como el Guerrer de Moixent, de la Bastida de les
Alcusses, y el Vas de
la Dansa Guerrera
del Tossal de Sant Miquel de Llíria, ambas piezas singulares de la cultura
íbera; la plaqueta grabada en piedra caliza de la Cova del Parpalló de Gandia,
con representación de una cierva, del Paleolítico superior; dos cucharas de
hueso y un vaso gemelar con decoración cardial de la Cova de l’Or de Beniarrés, entre
las piezas destacadas del Neolítico; trescientas monedas de oro del tesoro
almorávide de la calle Santa Elena de València, del siglo XI; y, para
finalizar, el conjunto de bronces de Huerta de Arriba, Burgos, proveniente de
una colección adquirida por el Museu de Prehistòria de València en 1929.
Quizás, uno de los museos de España que ha contribuido de forma más generosa,
en cuanto a préstamo de obras se refiere, en el proyecto del MAN para la celebración
de su 150 aniversario.
Y, como es habitual en estas muestras, una
conservadora del Museu de Prehistòria se ha trasladado al MAN para ejercer como
representante de la institución y velar por la correcta instalación de las
piezas arqueológicas cedidas, supervisar los soportes sobre los que se
presentan y comprobar las condiciones de conservación del espacio expositivo.
Atendiendo al interés de la exposición, de la
que es comisario Gonzalo Ruiz Zapatero, catedrático de Prehistoria de la
Universidad Complutense de Madrid, la exposición permite disfrutar de la
riqueza patrimonial de un buen número de museos arqueológicos del Estado
español, y contemplar asimismo las fotografías que acompañan el recorrido
expositivo, entre las que también se encuentran una importante aportación del
archivo fotográfico del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación
de Valencia.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia