La sede socialista que ha congregado a más de 200 personas que han participado del actoAnalizar, debatir y reflexionar sobre el futuro y los retos de las grandes ciudades, éste ha sido el motivo que ha congregado en la sede de los socialistas valencianos a más de doscientas personas en un acto abierto que ha contado con las intervenciones de Ignacio Urquizu, diputado y profesor de sociología de la UCM, José A. Torres, también diputado y profesor de sociología de la UCM, Núria Marín, alcaldesa de L’hospitalet de Llobregat, Josepa Cucó, catedrática de antropología social de la UV y Carlos González, alcalde de Elche y con la asistencia del President de la Generalitat y secretario general del PSPV-PSOE, Ximo Puig
Según ha explicado el secretario de grandes ciudades de la Comisión Ejecutiva Nacional del PSPV-PSOE, Joan Calabuig, se trata de la primera de las jornadas cuyo objetivo es “analizar y reflexionar sobre lo que va a ser el futuro y las alternativas que se presentan para las grandes ciudades que queremos que sean más sostenibles, más igualitarias y con más oportunidades para todos”. Así ha reiterado la necesidad de “iniciar un nuevo tiempo en las grandes ciudades para ser un instrumento para la nueva ciudadanía”.
El dirigente socialista se ha mostrado muy satisfecho con la acogida que ha tenido el encuentro al que han asistido alrededor de doscientas personas entre las que se encontraba el President de la Generalitat y secretario general del PSPV-PSOE, Ximo Puig, además de numerosos cargos institucionales y orgánicos del partido.
El primero de los ponentes en intervenir ha sido el alcalde de Elx, Carlos González, quien se ha centrado en analizar el cambio de prioridades de los gobernantes de las grandes ciudades después de la crisis y ha resaltado cómo “frente al objetivo fundamental de ampliar ciudades, posibilitar su crecimiento y crear nuevos equipamientos e infraestructuras; ahora las grandes ciudades tenemos que enfrentarnos a un triple reto político, urbano y social”. De hecho, Carlos González ha detallado cómo recuperar la confianza de los ciudadanos; corregir los desequilibrios que han experimentado las grandes ciudades como consecuencia de su crecimiento descontrolado; y la corrección de las profundas desigualdades sociales “tienen que convertirse en las nuevas prioridades de los gobiernos de las principales ciudades”.
Por su parte, la alcaldesa de Hospitalet de Llobregat, Núria Marín ha centrado su intervención en la gestión y evolución de su ciudad de la que ha destacado la transformación que ha sufrido con los gobiernos socialistas y ha recordado que “pese a estar abocada a ser un suburbio de Barcelona al comienzo de la democracia, gracias al PSOE hemos conseguido dar la vuelta a la ciudad, la hemos transformado y hemos conseguido situarla como la segunda ciudad no sólo en número de vecinos, sino también en creación de puestos de trabajo”. Para ello, y tal y como ha incidido, “desde el gobierno hemos hecho un importante esfuerzo para que, además de lograr el bienestar económico de los vecinos también se hayan sentido parte de la ciudad con una importante participación”. “Las grandes ciudades nos tenemos que adaptar a las exigencias del siglo XXI de nuestros vecinos, que desean que su opinión sea escuchada de forma diaria no sólo cada cuatro años y que además tengan a su disposición un canal de participación real y sincera”. “El éxito de l’Hospitalet es que el gobierno ha trabajado para los vecinos, pero también con los vecinos”, ha sentenciado.
Por su parte, Josepa Cucó, catedrática de antropología social de la UV, ha explicado cuáles son los principales ejes de transformación de las ciudades contemporáneas y ha contrastado el modelo de ciudad de los gobiernos del PP y los gobiernos progresistas. En concreto, ha puesto como ejemplo la ciudad de Valencia y ha incidido en el importante contraste entre las prioridades urbanas, sociales y la narrativa de ciudad de la época de Rita Barberá y la ciudad que empiezan a proyectar los gobiernos de progreso. “Siempre se ha hablado de lo bonita que estaba Valencia, pero ¿qué había detrás de todo ello?” se ha preguntado la catedrática. En este sentido ha incidido en que “las ciudades no se diseñan únicamente por las narrativas proyectadas por sus gobernantes, sino que es fundamental también la reacción de los vecinos y vecinas al proyecto de ciudad en el que viven”, por lo que ha destacado la importancia de la implicación de los ciudadanos en el futuro y diseño de las ciudades
Finalmente, Ignacio Urquizu, diputado y profesor de sociología de la UCM ha señalado la importancia de analizar los grandes cambios sociales que se están produciendo en las grandes ciudades porque se trata de fenómenos sociológicos claves para poder afrontar los retos del futuro. En este sentido ha citado dos de los grandes cambios que en este momento se están produciendo en las grandes ciudades como es la crisis de representación y la brecha generacional.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia