Personas durmiendo en la calle. /EPDAEl riesgo de pobreza y/o exclusión social (indicador AROPE-At Risk of Poverty and Exclusion) afectó al 27,5 % de la población en la Comunitat Valenciana en 2022, es decir, a 1.401.135 personas, lo que supone una reducción de 3,1 % respecto al año anterior.
Así lo recoge el XIII Informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN), "El Estado de la Pobreza. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030. 2015-2022", presentado este martes en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza que se conmemora el 17 de octubre.
El trabajo señala que la Comunitat Valenciana se mantiene como la sexta comunidad con mayor tasa AROPE, con 1,5 puntos más que la media en España, han informado EAPN España y EAPN Comunitat Valenciana.
Todos estos datos suponen una mejora con respecto a 2015, designado año de control de la Agenda 2030, y en el que el indicador AROPE fue del 33,2 % en esta autonomía.
Este indicador se mide teniendo en cuenta tres elementos: la Tasa de riesgo de pobreza, la Privación Material y Social Severa (PMSS) y la Baja Intensidad de Trabajo en los Hogares (BITH).
Según los elementos de renta de 2021, la Tasa de riesgo de pobreza se situó en 2022 en el 22,3 % de la población valenciana, frente al 25,1 % del año anterior, lo que supone una reducción de 2,8 puntos porcentuales.
Por su parte, el 8,9 % de la población de esta autonomía (453.719 personas) estaba en situación de pobreza severa, lo que significa que obtuvo ingresos menores a 560 euros al mes en 2021, y supone una reducción de 2,2 puntos porcentuales.
Por su parte, la Privación Material y Social Severa (PMSS) fue del 6,7 % en la Comunitat en 2022 (343.184 personas), frente al 7,6 % y 384.418 personas afectadas en 2021.
Respecto al indicador BITH, que se refiere a las personas entre 0 y 64 años que viven en hogares en los cuales se trabaja menos del 20 % de su potencial total de empleo, el informe señala que el 9,3 % de la población menor de 64 años (346.747 personas residentes en la Comunitat Valenciana) vivía en hogares con baja intensidad de empleo.
La cifra supone un descenso de 1,8 puntos porcentuales respecto a los datos del año anterior y de 103.549 personas menos viviendo en estas circunstancias.
La presidenta de la EAPN Comunitat Valenciana, Lola Fernández, urge a seguir mejorando la coordinación entre administraciones públicas y consellerias, y también entre éstas y el Tercer Sector de Acción Social para optimizar las herramientas, estrategias y formas de trabajo en la lucha contra la pobreza.
"Reconocemos que se han hecho muchos esfuerzos en estos últimos años", ha afirmado Fernández, quien destaca que el nivel de riesgo de pobreza es todavía muy alto en la Comunitat y defiende que con la inversión social necesaria se puede reducir la pobreza.
Fernández pide ir de la mano con otras administraciones públicas y Consellerias y reclama "transversalidad y esfuerzos conjuntos en la lucha contra la pobreza, y revisar el motivo por el cual las ayudas no llegan a todas las personas que lo necesitan".
La presidenta de la EAPN CV insta a un acuerdo en Les Corts Valencianes para continuar con la senda de la reducción de la pobreza, y asegura que las estrategias de lucha contra la pobreza basadas en el simple crecimiento de la economía o en la generación de empleo son "insuficientes".
Afirma que "hay que seguir la senda de la fiscalidad justa para que contribuyan más quienes más se enriquecen" y también exige "un porcentaje significativo de los Fondos Europeos para combatir la pobreza y la exclusión social".
El informe refleja que España ha recuperado las condiciones de vida previas a la crisis de la COVID-19, pero tiene 1,8 millones de personas en AROPE por encima de los objetivos de la Agenda 2030.
En 2022, el 26 % de la población española, es decir, unos 12,3 millones de personas estaban en riesgo de pobreza y/o exclusión social, una cifra que supone la ruptura de un período de dos años de crecimiento y una reducción de unas 800.000 personas con respecto al año anterior.
El 20,4 % de la población española, es decir, 9,6 millones, estaba en riesgo de pobreza, lo que supone una reducción de 1,3 puntos porcentuales con respecto a los datos anteriores y alrededor de 580.000 personas que han salido de la pobreza este último año.
Además, el 8,9 % de la población española, unos 4,2 millones, vivía en pobreza severa (-1,3 %) el año pasado; y un 7,7 %, unos 3,6 millones, lo hacía con privación material y social severa.
Asimismo, el 8,6 % de las personas menores de 65 años (unos 3,27 millones) han vivido en hogares con baja intensidad de trabajo, lo que también significa una reducción de 3,1 % en el último año.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia