Comunitat Valenciana, salario medio por decil -EPDAEl salario es una
variable clave tanto del mercado laboral como de la economía en su conjunto.
Por ejemplo, de lo que ocurra con los salarios dependerá en gran medida la
evolución del consumo privado y de la competitividad de un país frente al
exterior. De igual forma, la recaudación del sistema de Seguridad Social
tampoco es ajena a la marcha de los salarios.
El salario medio de
la economía valenciana durante 2018 ha sido de 1.491 euros mensuales. En comparación con la media de España,
de 1.658 euros, el salario valenciano es un
10,1% más bajo (167 euros mensuales menos). Esta
diferencia implica que un asalariado medio en la Comunidad Valenciana debe
trabajar todo un año para ganar lo mismo que uno español gana en menos de 11
meses.
En 2018, el salario medio valenciano ha crecido un 0,8%
(lo que equivale a una ganancia de 12 euros mensuales). Es un incremento menor
al vivido por la remuneración media del conjunto de España, que ha aumentado un 1,2%. Si descontamos la
variación de los precios al consumo de la evolución del salario, podemos
conocer cómo ha variado el poder de compra de las remuneraciones.
Por otra parte, los precios al
consumo han crecido un 1,7% en la Comunidad Valenciana durante 2018 y esto ha
tenido un impacto negativo en el poder de compra del salario regional: la remuneración valenciana pierde capacidad de compra, en este
caso, un 0,9%, que es más profunda que la pérdida de un
0,6% nacional.
Cuando se analiza
la evolución del poder de compra del salario medio desde 2013 hasta la
actualidad, el resultado también es más desfavorable que el obtenido por la
remuneración media española. En efecto, mientras
el salario medio valenciano perdía un 1,4% de su poder de compra entre 2013 y
2018, el español caía un 1,1%.
Como balance, en términos de
euros corrientes, ese deterioro es equivalente a 22 euros mensuales en la Comunidad
Valenciana frente a 18 euros para el conjunto de España. Esto viene a decir
que, para que la remuneración media valenciana recuperara el poder de compra
que tenía en 2013 debería
incrementarse en 22 euros por mes (264 euros anuales).
El determinante
último de los salarios es la productividad de cada trabajador. Por tanto, los salarios -como regla general- no pueden alejarse permanentemente de la productividad
pues si una empresa pagara salarios permanentemente superiores a la productividad
de sus empleados, acabaría siendo desplazada por otros competidores, que
podrían ofrecer el mismo producto a precios más bajos. El caso contrario, que
una empresa pague permanentemente salarios inferiores a la productividad de sus
empleados, tampoco es sostenible: los trabajadores acabarían abandonando la
empresa.
El 10% de
asalariados que menos cobra en la Comunidad Valenciana tiene una remuneración
media en su empleo principal de 457 euros por mes. Esto es un 1,6% o 7 euros menos que la media nacional para el mismo decil, que
es de 464 euros por mes. En cuanto al promedio general, se encuentra que el salario medio en el
empleo principal valenciano es un 7,8% más bajo al del conjunto de España (149
euros mensuales). El promedio general es en el conjunto de
España de 1.911 euros por mes, mientras que para la Comunidad Valenciana es de
1.762 euros.
Por sectores:
La Industria es el que muestra los salarios más elevados en la Comunidad Valenciana (1.667 euros al mes) que se encuentran un 11,8% por encima de la media autonómica. Por el contrario, los Servicios ofrecen los más bajos (1.449 euros; 2,8% por debajo de la media andaluza). Entremedias, el sector constructor valenciano ofrece salarios medios de 1.476 euros (un 1,1% por debajo de la media).
Comparte la noticia
Categorías de la noticia