Sector biotecnológico en la Comunitat Valenciana. / EPDA El sector biotecnológico de la Comunidad Valenciana confirma su consolidación como uno de los motores de innovación regional, según el Informe BIOTEC 2025, que analiza la evolución y el impacto económico y social de 317 empresas activas en el territorio. El informe destaca la creación de 76 nuevas empresas en los últimos cinco años, reflejo de un sector joven en expansión continua. Las empresas biotecnológicas y relacionadas generaron más de 4.953 millones de euros en facturación durante 2023, equivalente al 0,73% del PIB de la Comunidad Valenciana. El sector da empleo a más de 20.600 personas, aunque la mayoría de las compañías siguen siendo microPYMES (77,9%), lo que refleja su juventud y su potencial de escalabilidad.
De las 317 empresas analizadas, 125 son puramente biotecnológicas y 192 están relacionadas con actividades del sector. La distribución provincial evidencia una clara concentración en València (66%), seguida de Alicante (25%) y Castellón (9%), con especial peso en los parques científicos y tecnológicos de las principales ciudades como València, Paterna, Elche, Alicante y Castelló de la Plana.
En términos de facturación media, las empresas BIOTEC alcanzan los 665.000 euros en microPYMES y hasta 23,8 millones en grandes compañías, mientras que las empresas relacionadas superan los 150 millones de euros en los mayores grupos.
La Comunidad Valenciana se consolida como la cuarta región española en inversión en I+D biotecnológica, con un gasto de 200,6 millones de euros en 2022, que representa el 7,8% del total nacional.
El sector mantiene un papel clave en el ecosistema innovador español, solo por detrás de Cataluña, Madrid y Andalucía.
El informe pone de manifiesto una brecha de género significativa en los órganos directivos, donde el 74,5% de los cargos son ocupados por hombres, frente al 25,5% de mujeres.
Se subraya la necesidad de impulsar políticas de inclusión y liderazgo femenino en todos los niveles de gestión.
El informe propone cinco líneas de acción para fortalecer el ecosistema BIOTEC valenciano: Simplificación administrativa y reducción de la carga documental; Optimización de plataformas digitales y mejora en la gestión de tiempos; Mayor flexibilidad y transparencia en convocatorias públicas; Comunicación proactiva entre empresas y administración y Apoyo a startups biotecnológicas mediante incentivos fiscales, talento global y protección de propiedad industrial desde etapas tempranas.
El sector biotecnológico valenciano se posiciona como referente nacional en innovación, empleo cualificado y sostenibilidad, con una comunidad empresarial que combina investigación, emprendimiento y colaboración público-privada.
Su crecimiento sostenido y su contribución al PIB consolidan a la biotecnología como una pieza clave del modelo económico valenciano del futuro.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia