Vista de un puerto comercial de Europa por el que entran productos de EE.UU. y otros países, en una fotografía de archivo. EFE/Bram Van De Biezen
El transporte marítimo navega entre la incertidumbre generada por la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo que se ha traducido en una caída de hasta el 50 % en el precio de los fletes en 2025, pese al respiro tras el primer pacto de aranceles entre EE. UU. y China.
Aun así, la amenaza de agrietar la globalización para crecer desde el proteccionismo por parte de Trump ha dañado el precio por contenedor, que ha retrocedido ante el temor de una menor demanda de envíos marítimos, responsables del 80 % de los intercambios de productos mundiales.
Así lo reflejan los precios del índice de fletes de carga de Shanghái, que muestran que el coste medio de cada TEU -contenedor estándar de 20 pies- empezó el año en 2.505 dólares por cada contenedor, un precio que empezó a descender hasta los 1.293 dólares para la semana el 21 de marzo.
Esta fecha fue antes incluso de que Trump anunciara los aranceles 'recíprocos' en el denominado como 'Día de la Liberación', aunque para entonces tanto Washington como Pekín habían empezado a escalar un conflicto que no parecía tener solución, aunque su desescalada ha aliviado a los mercados.
También muestran esa mejora los datos del índice de fletes de carga contenerizada de Shanghái, al menos desde el punto de vista de los precios, lo que se podría traducir en una mayor demanda: el precio ha repuntado hasta los 1.479 dólares desde mínimos, y ha aumentado 140 dólares este mes.
Un respiro en Estados Unidos
El impacto negativo se había dejado notar ya en las costas estadounidenses, sobre todo en el puerto de Los Ángeles, el de mayor actividad de América del Norte y del que proceden la mayoría de barcos chinos.
Los Ángeles había sufrido una caída de hasta el 35 % en el tráfico de buques en las últimas dos semanas y, de hecho, el pasado viernes 9 de mayo ningún buque de carga había salido de China con mercancías hacia los dos principales puertos de la costa oeste durante las doce horas anteriores, algo inaudito en los últimos cinco años.
Pero esa 'tregua' arancelaria por 90 días que suspende los altos gravámenes para dejarlos en un 30 % para las exportaciones chinas y un 10 % para las estadounidenses parece haber calmado también al mar.
Así, el precio del WCI (el World Container Index) entre Shanghái y Los Ángeles refleja ya la mejora de perspectivas y las consecuencias del pacto.
A principio de año se pagaban 5.476 dólares por cada contenedor de 40 pies, un precio que llegó a ser un 52 % menor el 1 de mayo, cuando se pagaban 2.590 dólares. Tras la tregua, su precio ha superado ya los 3.130 dólares, un 21 % de recuperación, dando alas al resto del mundo.
España, también implicada en los intercambios comerciales
China y Estados Unidos capitanean los intercambios comerciales con el resto del mundo, entre ellos también los de España, como atestiguan los puertos de Algeciras o Valencia, los dos principales de mercancías de la península Ibérica.
El boletín estadístico de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) recoge que EE. UU. es el tercer país extranjero con el que más comercia Valencia, con 1.490.825 toneladas hasta marzo, un 9,64 % más, un dato que refrenda también Algeciras, que en el primer trimestre ha movido 25 millones de toneladas de mercancías, siendo Estados Unidos el principal destino de las exportaciones.
Pero China no se queda atrás: si en Algeciras EE. UU. comanda los envíos, el país asiático es la región extranjera que más toneladas mueve en el Puerto de Valencia, pues entre carga, descarga y tránsito ha movido este primer trimestre 2.032.560 toneladas, un 29,43 % más.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia