Los máximos dirigentes de Health in Code, Sisteplant, Laberit y Arisnova destacan la importancia de contar con tecnologías disruptivas para despuntar y crecer en los mercados /EPDA
Una
definición clara de objetivos, planificación adecuada y asignación
de recursos suficientes son las tres premisas que empresas referentes
en sus sectores como Health
in Code, Sisteplant, Laberit y Arisnova han
identificado como la hoja de ruta a seguir para una transformación
digital exitosa de las compañías.
Los
máximos representantes de estas cuatro compañías han abordado las
claves de su éxito a través de la implementación de la tecnología
y cómo ésta las ha llevado a la posición estratégica del mercado,
en el primer “Encuentro
de talentos digitales”,
organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la
Comunitat Valenciana (COIICV) como Oficina Acelera Pyme (OAP).
Las
Oficinas Acelera Pyme, puestas en marcha en toda España por Red.es,
entidad pública adscrita al Ministerio
de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través
de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia
Artificial, cuentan con un presupuesto global de 8 millones de euros,
de los cuales Red.es aporta 6,3 y las entidades beneficiarias el
resto. Las actuaciones están cofinanciadas con fondos FEDER de la
Unión Europea, en el marco del Programa Operativo Plurirregional de
España FEDER 2014-2020 (POPE) bajo el lema “Una manera de hacer
Europa”.
En
palabras de la presidenta
del COIICV-Valencia, Elena Lluch
“la
transformación tecnológica, llevada a cabo por profesionales como
los ingenieros industriales, entre otros, garantiza que cualquier
compañía, con independencia de su tamaño cuente con la tecnología
necesaria para optimizar y escalar los procesos sin los que no serían
suficientemente competitivas para mantenerse en el mercado”.
Necesidades
de cada empresa
A
lo largo de este encuentro, que ha sido presentado por la periodista,
Estefanía Pastor, el
CFO de Health in Code, Isaías García
explicó que “es
necesario identificar y entender bien las necesidades de cada
empresa, realizar una buena planificación y asumir que no es posible
abordar todos los cambios al mismo tiempo dentro de los procesos de
transformación digital”.
Healt
in Code,
compañía puntera en el diagnóstico genético en España, cuenta
con una plantilla de 205 personas, y una previsión de facturación
en 2022 de 36 millones de euros con un crecimiento del 17% respecto
al ejercicio anterior.
En
la actualidad, utiliza la tecnología en tres vertientes. Para la
actualización de equipos y tecnologías de análisis relacionadas
con la secuenciación del ADN y estudios genéticos, donde el próximo
año tiene prevista la adquisición de un nuevo secuenciador de ADN
de última generación.
Para
el tratamiento de datos genéticos de los pacientes, donde necesita
una enorme potencia de cálculo y herramientas específicas, y en la
que está inmersa en un salto tecnológico con nuevos productos que
optimizan sus pipelines bioinformáticos y mejora de procesos de sus
pruebas genéticas. Y para gestionar de manera óptima todas las
magnitudes operacionales, financieras y de recursos de la compañía.
Desde
Arisnova,
su gerente, Jorge Gramage
explicó cómo “en
la época en la que surgió nuestra compañía, hace 30 años, no
existía una cultura de análisis de mercado para la creación de
compañías, por lo que la forma de abrirnos mercado fue ir de la
mano de un socio tecnológico que nos facilitó este camino”.
Arisnova
es una ingeniería de sistemas especialista
en el desarrollo de software para la automatización de procesos y
sistemas. Desde 1989 desarrolla sistemas de supervisión, control,
automatización y simulación en múltiples sectores con aplicaciones
eficientes y robustas que además facilitan a su operador la labor de
asistencia y control. Trabaja con los principales partners
tecnológicos del mercado pero si algún cliente no tiene suficiente
con estos sistemas, cuenta con la capacidad para desarrollar uno a su
medida.
En
este encuentro, el
director de Sisteplant, Alfonso Ganzabal
destacó también que en el proceso de transformación tecnológica
de las compañías “la
gestión de las personas encargadas de su uso y el proceso en sí son
dos aspectos indisolubles que por tanto, deben ser gestionados de
manera integrada. Creemos que las personas deben estar en el centro
de la transformación tecnológica. Y en este sentido, la formación
continua para la adecuación de los conocimientos de nuestros
profesionales a los nuevos cambios es clave”.
Sisteplant
es una compañía líder en el sector de la ingeniería industrial
que transforma las fábricas en industrias inteligentes con modelos
avanzados. Se diferencia de su competencia en que, en lugar de
solucionar problemas puntuales, continúa con mejoras en las
compañías que les permiten crecer y abordar nuevos retos. Este
hecho la ha llevado a contar con clientes desde los años 80 con sus
primeras soluciones que siguen funcionando pero con las últimas
generaciones de sus productos.
La
compañía, que en la actualidad cuenta con una plantilla de 150
profesionales, una facturación de 12 millones de euros y está
presente en más de 30 países, tiene una plataforma propia de
manufacturing intelligence. Esta permite la digitalización completa
de una planta productiva a través de tecnologías IT, IoT, IA,
Machine Learning, Business Intelligence que integradas aumentan la
capacidad del conjunto.
Transformación
digital o desaparición
Desde
Laberit,
su director general, Fernando Marco
fue conciso. “En
un mundo global, hasta las empresas más pequeñas que no aborden el
paso de la transformación digital están abocadas a la
desaparición”.
Así mismo aseguró que “hace
falta romper las reglas, siempre y cuando tengas una buena razón.
Como nuevos retos la compañía siempre aspira a más porque
exigirnos lo mejor es lo que nos hace cade vez más grandes”.
Laberit,
que cuenta con una plantilla de 950 personas, una facturación de 54
millones de euros y está presente en 18 países, implanta soluciones
TIC a sus clientes y está considerada por la consultora Gartner una
de las mejores del mercado por su solución sanitaria Sina Suite. En
ella, la compañía ha invertido 7,8 millones de euros y está
implantada en más de 10 países y en compañías como Ascires, el
IVO, o HCB.
El
proyecto
Acelera Pyme, totalmente gratuito,
cuenta con diferentes servicios de utilidad para las empresas:
workshops y laboratorios digitales con un enfoque más formativo,
foros de expertos para generar debates y poner en común ideas, Mesas
Think Tank que facilitan pautas para la elaboración de un plan
digital, visitas a empresas para conocer de primera mano la
experiencia de otras compañías, y también asesorías
personalizadas en distintas áreas de digitalización, que podrán
solicitar con cita previa a través de la web.
Dentro
de este proyecto, el COIICV está respaldado por las entidades que
conforman la red de innovación de la Comunitat Valenciana como
agentes de integración del proyecto que
son AVI,
REDIT,
paraguas de toda la red de institutos tecnológicos, Aimplas, ITE,
IBV, ITI, ITENE IVACE, CDTI, ai2, además de EAFI, AVAESEN, EVAP,
Ayuntamiento de Valencia, FAIIE, ATEVAL, y ASELEC como dinamizadores
y viralizadores del mismo.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia