Carles Arques Aliaga./EPDA
Este año se cumplen 30
años de la creación del "Mercado Único Europeo" y ha sido el
principal elemento de crecimiento, integración y funcionamiento de la UE. Ha
sido y es el garante de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y
personas convirtiendo a la UE en un espacio de libertad, derechos,
oportunidades y formación para las empresas y ciudadanía de todos los Estados
miembros.
Tiene su origen en el
Tratado de Maastricht del 1992 y fue a través de la Comunidad Europea donde se constituyó
la regulación del Mercado Único Europeo entrando en vigor el 1 de enero de
1993. Es nuestro principal pilar del proyecto europeo y nos permite estudiar,
trabajar, vivir y crecer en cualquier ecosistema local de la UE.
En este contexto de
crecimiento y creación de empleo, que nos permite el "Mercado Único Europeo" es
necesario hablar del contexto actual a nivel europeo y de España como
referencia en la gestión económica de una crisis sin precedentes en nuestra
historia.
En primer lugar, es
necesario hablar de estabilidad y diálogo donde el gobierno de Pedro Sánchez ha
aprobado los terceros presupuestos en tiempo y forma, al igual que el de Ximo
Puig en la Comunitat Valenciana. Esto permite construir un escenario de
confianza, seguridad y acuerdo entre la administración pública y la empresa
privada avalado por los datos. España en la actualidad cuenta con 20,3 millones
de afiliados a la Seguridad Social, en 2022 se crearon 471.000 puestos de
trabajo y el paro cae hasta los 2,84 millones inscritos en las oficinas de
empleo, 268.000 menos que a finales del 2021 y la cifra más baja desde 2007.
En segundo lugar, cabe
destacar la política de transformación que da lugar a mejorar la calidad del
empleo con la reforma laboral con una reducción de la temporalidad a mínimos
históricos con el 16%. Ahora hay 2,3
millones de indefinidos más que en el 2021, el desempleo juvenil sigue bajando
y 3 de cada 4 jóvenes tienen empleo estable, 30 puntos más que antes de la
reforma, el empleo que más crece es de
alto valor añadido como la ciencia y la tecnología y la media del nivel de
crecimiento ha sido del 3'9% y es el mejor dato de los últimos 10 años.
En tercer lugar, también
hay que poner en valor la política de protección del empleo y la economía de
las familias en los momentos más duros de la pandemia. A través de los ERTE's,
el escudo social y el SMI España ha podido situar la desigualdad a los niveles
precovid y en esta crisis la conclusión más relevante, es que no la están
pagando los de siempre y la economía de los hogares repunt. Además, la política
de redistribución sitúa la renta bruta de las familias a un 6% en el último trimestre
cuando en la anterior crisis cayó al 14'6% y un 42% de los trabajadores se
sitúan en ingresos medios con salarios de más de 1.000€ i 2.000€. No obstante,
alrededor de un 20% se encuentran por debajo del S.M.I. y hay que seguir
poniendo el foco para que la igualdad sea máxima.
También, en materia de
redistribución e igualdad hay que destacar la política de pensiones del
Gobierno de España, ya que desde el 25 de enero de 2023 hay 10 millones de
pensionistas cobrando una media de 100 euros más de paga al mes, la pensión
media ha subido un 8,5% y alcanza los 1.367€, aumentan en un 15% las pensiones
de jubilación e invalidez no contributivas y del Ingreso Mínimo Vital donde 11,8
millones de personas se ven beneficiadas.
En último lugar es
necesario referenciar la política energética y la causa de la inflación a nivel
mundial por la crisis de energía provocada por la guerra de Ucrania. España ha
sabido leer el contexto y avanzar propuestas para poner soluciones a la
ciudadanía y ahora, se está convirtiendo en el "hub" de referencia a nivel
internacional. Algunas de las medidas
estrella y que están funcionando son el tope máximo de 180€ MWh sobre el precio
del gas y lo han solicitado 15 países por el precio excesivo y demanda del gas.
Aquí, es donde se pone de
relevancia el papel activo del gobierno de España porque esta medida lleva
aplicándose en la península Ibérica desde junio y se ha conseguido reducir la
inflación y hoy somos el país de la UE con la inflación más baja.
La revolución sostenible
que se está produciendo en la UE marcada por el paquete legislativo del "Green
Deal" nos está llevando a una transformación de los sectores productivos y dar
pasos en firme hacia un cambio de modelo económico. Uno de los sectores más
importantes de nuestro PIB es la industria del automóvil que representa el 13%
y España y la Comunitat Valenciana lideran la metamorfosis de la industria con
la implantación del coche eléctrico en la gigafactoria de Sagunto. Esto supone
un impacto de más de 4.000 empleos directos y más 25.000 empleos indirectos,
más de 4.500 millones de inversión internacional, atraer nuevas empresas y más de
10.000 empleos inducidos en toda la provincia de Valencia.
Por otra parte, destacan
cuestiones como la nueva formación y oportunidades para las generaciones más
jóvenes en empleo de alto valor añadido como electrificación industrial,
robótica y análisis de calidad e impulso a la relación público-privada con una
inversión del Gobierno de 400 millones de euros
y más de 40 millones de la Generalitat.
Todos los organismos
internacionales ponen de referencia a nuestro país en la gestión de la crisis
del covid, la crisis energética y la inflación, donde España es el 4 mejor país
de la OCDE en el desarrollo económico del 2022; otro indicador a nivel
internacional que habla del modelo español de Pedro Sánchez como referencia.
También, nos situamos en la cabeza del ranking mundial como el país más
saludable donde vivir.
En definitiva, una serie
de datos y hechos que ratifican a España como la locomotora Europa y a nuestro
gobierno de ejemplar en todo el mundo. El ruido, la crispación y el apocalipsis
que quieren proclamar los agoreros de la derecha y extrema derecha nunca llega
porque a pesar de todo se impone la solvencia y la gestión del gobierno.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia