Participantes en una Marcha por el Clima. EFELos efectos del cambio climático tienen efectos sobre la salud de los más pequeños dada su "vulnerabilidad fisiológica, sobre todo en los de menor edad", según ha advertido el doctor Sergio Negre, pediatra especialista en gastroenterología y nutrición del Servicio de Pediatría de Quirónsalud Valencia.
Negre ha afirmado que es una realidad que "nueve de cada diez enfermedades provocadas por el cambio climático tienen reflejo en la salud de los niños", ya que en la última década han aumentado un 10% las alergias alimentarias pediátricas motivadas por factores ambientales y nuevos hábitos alimenticios.
Entre todos los efectos del cambio climático el doctor Negre ha destacado el calentamiento global por sus efectos en la prolongación e intensificación de las épocas de polinización, "motivo por el cual uno de cada cinco niños de entre 13 y 14 años es alérgico".
"El crecimiento exponencial de los diagnósticos de alergia", aclara el especialista, "ya se apreció comparando los estudios “Alergológica” de 2005 y 2015 donde se destacaba el incremento de un 62% en las consultas de rinoconjuntivitis y un 23% en las consultas de asma en menores en solo una década".
Este mismo estudio también destaca el aumento de un 10% la incidencia de las alergias alimentarias, aunque se estima que ese porcentaje es mayor en la actualidad.
"En occidente cada tres minutos hay una consulta en urgencias por alergia a alimentos y cada seis minutos una anafilaxia de causa alimentaria", explica el especialista en gastroenterología infantil, "y los casos siguen aumentado".
Según la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica las consultas en niños por este motivo habían aumentado un 214% entre 2005 y 2014, siendo ahora este porcentaje superior.
Otro de los factores que también influye en el aumento de las alergias alimentarias está relacionado con los nuevos hábitos de alimentación, la comida más procesada, el aumento de aditivos y los alérgenos ocultos.
"Estos nuevos hábitos alimenticios, unidos a los cambios en la expresión de ciertos genes originados por factores ambientales, provocan además que estas alergias alimentarias sean heredadas por sucesivas generaciones", ha señalado el especialista de Quirónsalud Valencia.
Añade el comunicado que, "según The Lancet el cambio climático, con la contaminación del aire por combustibles fósiles, perjudica desde el período intraútero, acumulándose sus efectos con cada día de vida".
"Comparados con los adultos, la inmadurez infantil junto a su superficie corporal y mayor frecuencia cardíaca y respiratoria, hacen que en la edad pediátrica los efectos nocivos de la contaminación sean mayores", explica el pediatra.
"Como ejemplo encontramos las partículas liberadas por el carbón y el gas que al ser inhaladas dañan el corazón y los pulmones y se asocian a un bajo peso en el nacimiento, además de a enfermedades crónicas como el asma", ha indicado.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia