Instante de la rueda de prensa“La
Asociación Española Contra el Cáncer ha incrementado un 4% la
supervivencia global del cáncer gracias a los fondos destinados a
investigar esta enfermedad en todas las fases, desde la prevención
hasta la metástasis”,
ha destacado Vicente Guillem, patrono de la Fundación Científica de
la AECC y jefe del Servicio de Oncología del IVO.
En
la rueda de prensa de presentación de la Cuestación
Anual contra el Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer
de Valencia (AECC Valencia)
que tendrá lugar este jueves
5 de mayo, el
doctor Guillem ha incidido en el valor de cada gesto de donación
para la ciencia oncológica española. “Gracias
al esfuerzo de la ciudadanía, la AECC está contribuyendo a
consolidar una estructura científica en España que permitirá a
nuestros investigadores y sus proyectos mantenerse en la
élite de la investigación básica, química y la biotecnología
oncológica internacional”.
Para
mostrar a la sociedad los frutos de su colaboración, se ha
organizado el X
Simposio
“Avances
y resultados en investigación en cánceres de mama y colon”
que se celebrará mañana
3 de mayo en Valencia. Un encuentro en el que
se darán cita 12 investigadores de toda
España procedentes de
prestigiosos Centros de Investigación
adjudicatarios de los fondos Fundación Científica de la AECC que
finalizaron sus trabajos en 2015 .
Al
respecto, Guillem ha apuntado que se harán públicos los avances de
unos estudios de referencia en torno a los dos tumores más
frecuentes de España. “El de colon está
aumentando en incidencia y afectará
a 1 de cada 20 hombres y a 1 de cada 30 mujeres antes de cumplir los
74 años. Por eso es clave seguir
investigándolo en todas sus fases de desarrollo”. En España la
supervivencia a los 5 años se sitúa por encima de la media de los
países europeos, con un 64% (la media
europea es de un 57%)”.
Sobre
el cáncer de mama se
estima que 1 de cada 8 mujeres sufrirá cáncer de mama a lo largo
de su vida. Gracias a la investigación, la
supervivencia se sitúa en el 85%
de los casos. “Por eso nos seguiremos
esforzando desde la AECC en financiar
una investigación oncológica que prioriza la calidad
y la cercanía de los estudios al paciente,
porque será lo único que podrá
romper el techo de supervivencia del cáncer y lograr frenar la
enfermedad”, ha concluido Vicente
Guillem.
En este sentido,
el presidente de AECC Valencia, Tomás Trenor, ha señalado que para
conseguir esos fondos necesitamos volver
a apelar a la solidaridad de la población
este jueves 5 de mayo en la Cuestación Anual a favor de AECC
Valencia, “porque
no
tenemos una enfermedad, sino enfermos que son personas a las que
nuestra asociación trata de ayudar”.
Una jornada en la
que con el lema “No
te imaginas todo lo que un euro pone en marcha” saldrán
a la calle
7.000
voluntarios
con
153
Mesas Petitorias
distribuidas
por
toda la ciudad. Entre todos, movilizarán 2.600
huchas verdes y se distribuirán miles de
iris
blancos
en sustitución de la tradicional pegatina, como símbolo de la AECC
de esperanza en la lucha contra el cáncer.
Para
Trenor, tanto la Cuestación como el X
Simposio son dos
celebraciones muy significativas porque “son
el principio y el fin de una cadena
y nos permiten demostrar a la sociedad el destino de sus fondos. Una
maquinaria con la que la AECC con
cada moneda que entra en una hucha, da cobertura esta enfermedad
en toda su dimensión desde la información, prevención, detección
precoz, atención psicológica hasta la investigación.
EL
ENVEJECIMIENTO AUMENTARÁ EL CÁNCER HASTA 300.000 NUEVOS CASOS
El
cáncer sigue siendo la segunda causa de
muerte después de las enfermedades del
aparato circulatorio aunque en los hombres
es, desde el año 2000, la primera causa
de fallecimiento. En concreto, 241.284 nuevos
casos de cáncer en 2014 (145.813 en hombres
y 95.471 mujeres). De estos, un 10% son de la CV.
Al año fallecen un 40% de los pacientes diagnosticados por cáncer.
Es decir, 100.000 muertes de una enfermedad que afecta a 1.500.000
personas en España. “No
obstante, el crecimiento
demográfico y el envejecimiento
de la población aumentarán la carga de cáncer en España a
más de 300.000 nuevos casos en las próximas décadas”
ha advertido el vicepresidente de AECC Valencia,
Antonio Llombart.
Llombart
ha destacado que "aunque
el problema es muy serio hay que verlo con ojos de esperanza, porque
si bien continúa siendo la segunda causa de muerte en el país y la
primera en la Comunitat Valenciana, las
tendencias de incidencia y de
mortalidad de algunos tipos de cáncer
han empezado a mostrar una estabilidad
en algunos casos o una disminución en otros.
Esto sugiere un grado de efectividad en
las mejoras terapéuticas y en las políticas de prevención,
tanto primaria como secundaria”.
El
vicepresidente de AECC Valencia ha insistido en que más
del 33% de las muertes por cáncer podrían evitarse modificando o
evitando factores de riesgo. “Prevenir
es curar, ya que por mucho que se avance en investigación y en
tratamientos lo más efectivo sigue siendo la prevención”.
Así lo recoge el
Código
Europeo contra el Cáncer en España que
acaba de publicar la
Agencia
Internacional para la Investigación en Cáncer, agencia
especializada en cáncer de la Organización Mundial de la Salud
(OMS).
Este
Código provee de 12
recomendaciones al alcance de todos para promover la prevención de
cáncer.
Entre ellas, evitar el tabaco, el
alcohol, la excesiva exposición solar y el sobrepeso. Hace también
hincapié sobre los beneficios de ser físicamente activo, así como
la participación en programas de cribado de cáncer de colon, mama
y cérvix, y la vacunación frente al virus del papiloma humano, la
lactancia materna, y el uso limitado de la terapia hormonal
sustitutiva.
La
rueda de prensa ha finalizado con el testimonio de Mª Carmen
Palazón, una paciente oncológica afectada por un cáncer
gastrointestinal (carcinoide de ileon). Según Mª Carmen “en
el cáncer hay que ir con las luces largas para llegar al destino.
Pero también hacen falta las cortas para vernos a las personas que
ya estamos en el proceso y ayudarnos a sobrellevarlo. Invisibilizar
ese problema es matarnos”.
Asimismo,
ha destacado que la
actitud y talante son fundamentales,
incluso el sentido del humor, porque “no hay
cáncer, sino personas afectadas por esta enfermedad”. Por
eso ha apelado a que “no se hable en el caso
de fallecimientos de que se ha perdido la batalla contra el cáncer.
Porque la pierden aquellas personas que no saben vivirlo. Para vivir
el cáncer lo fundamental es actitud, talante y vivirlo como una
experiencia personal que te hace crecer.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia