Una mujer limpia un espacio expositivo. EFE/ArchivoLa brecha salarial se ha situado en el 22,39 % en la Comunitat Valenciana en el último año, un leve descenso en relación al 22,48 % anterior, y la diferencia salarial se agranda hasta el 34,93 % en el caso de las ocupaciones elementales.
Es en ese tramo, por tanto, donde se ceba la desigualdad y la pobreza, con salarios ya de por sí bajos, ligados a las actividades de ocupaciones bajas (personal operador de instalaciones y maquinaria, montador y empleos elementales), que además están por debajo de las ganancias obtenidas por los hombres, según el informe de brecha salarial elaborado por UGT-PV con motivo del Día por la Igualdad Salarial el 22 de febrero.
En los empleos altos (directivos, gerentes, técnicos y profesionales científicos e intelectuales) la brecha se reduce al 19,19 %, y en los medios llega al 25,90 %.
A pesar de que se ha reducido de forma leve, la brecha salarial aun se sitúa en valores superiores a la media estatal, del 21,92 %, según el informe, que recoge la diferencia entre la contratación indefinida, con una brecha del 24,19 %, y la temporal, del 11,35 %.
Por grupos de edad, la brecha más amplia se da en los grupos de mayor edad: la más alta, del 26,28 %, corresponde al grupo de 45 a 54 años, y es del 23,44 % en el grupo de mayores de 55 años. Según UGT, el motivo probable es la incorporación más tardía de las mujeres al mercado laboral, que provoca una menor antigüedad.
La más baja se da en el grupo de 25 a 34 años, seguida del tramo de los más jóvenes, al tratarse de nuevas incorporaciones al mercado laboral, con menos condicionantes que hacen diferir el salario por igual trabajo.
Según sectores, en la industria la brecha salarial es mayor, con una diferencia entre hombres y mujeres del 23,87 %, mientras que en construcción y servicios es del 21,12 % y del 21,69 % respectivamente.
Por comunidades autónomas, la valenciana está entre las que registran disminución de la brecha salarial si bien es uno de los menores descensos.
Para elaborar el informe se ha utilizado la encuesta de estructura salarial del INE, la última de 2017.
El informe de UGT-PV recoge también las principales brechas en el cuarto trimestre de 2019, a partir de datos del INE y elaboración propia: las mujeres tienen tasas de parcialidad 18,1 puntos superiores a los hombres, tasas de temporalidad 1,1 puntos superior, tasas de paro superior en casi 5 puntos, y tasas de empleo y actividad inferiores (de 13,3 y de 12,17 puntos respectivamente).
Comparte la noticia
Categorías de la noticia