"La sostenibilidad, un objetivo común inaplazable", que se ha celebrado en la sede de la Fundación Universitat Empresa Adeit. EFELa situación de pandemia provocada por la covid-19, durante la cual el plástico ha sido visto como un elemento adicional de seguridad en determinados sectores, como el alimentario o el sanitario, no ha frenado el objetivo global de reducir su utilización, pero sí ha puesto de manifiesto la necesidad de no demonizarlo porque sigue siendo imprescindible en muchos casos.
Así se ha puesto de manifiesto durante los Diálogos Efe "La sostenibilidad, un objetivo común inaplazable", que se ha celebrado en la sede de la Fundación Universitat Empresa Adeit, y en el que los participantes han coincidido en que esa mayor presencia del plástico en la vida diaria (guantes en los supermercados, mascarillas protectoras, trajes epi, etc) no significa que los ciudadanos no sigan demandando una política de sostenibilidad a las empresas.
El director de Relaciones Externas de Consum, Francisco Javier Quiles Bodí, ha explicado que en el sector de la distribución alimentaria "hemos visto la evolución de la opinión del consumidor sobre el plástico antes y durante" la pandemia" y "la conclusión es que el debate sobre la reducción del plástico no se ha eliminado".
En su opinión, la pandemia ha contribuido "a poner el plástico y determinados envases en su justo sitio", es decir, "hay que reducir, reutilizar y reciclar, pero no demonizar".
"La gente percibía que el plástico era muchos más seguro, y de hecho el plástico a efectos de eliminación de gérmenes y seguridad alimentaria es básico" ya que, por ejemplo, "en un supermercado no pueden darte un solomillo de ternera que tiene sangre en un cartón porque no cumple un requisito sanitario que sí aporta el plástico", ha indicado.
Quiles ha señalado también que los últimos estudios de mercado reflejan que no se ha desplazado el debate sobre la importancia de la sostenibilidad, y de hecho el 23 % de los compradores afirma que ahora da mucha más importancia a los productos y marcas comprometidos por el medioambiente.
Sin embargo un 69 % le da el mismo peso y el 76 % cree que en el consumo del futuro será importante reducir los envases y el gramaje, en definitiva las toneladas de plástico que se van introduciendo en el mercado.
Por su parte, la vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Sostenibilidad de la Universidad de Valencia, Elena Martínez, ha resaltado que la pandemia ha sido "una oportunidad para darnos cuenta de lo desenfocados que estábamos en nuestros objetivos" y de la necesidad de que se produzca "un cambio urgente".
"Está claro que son necesarios los plásticos" a día de hoy pero eso "es incompatible con el tipo de planeta que queremos", por lo que es necesaria "mucha innovación y estudio" para encontrar alternativas para que, por ejemplo, "se puedan seguir vendiendo productos de una forma sanitariamente protegida pero con un equilibrio respecto del planeta".
Para la vicerrectora de Sostenibilidad, "el sentido común es lo que tiene que primar en todo esto" y "hemos utilizado muchísimos plásticos por una cuestión sanitaria, pero es que era absolutamente necesario", lo que "no quita que en el consumo diario necesitamos una transformación de esos hábitos y por tanto se reduzca y se sustituyan estos envases por materiales que sean biodegradables".
"La administración tendrá que dar la talla e incentivar a las empresas para que hagan ese cambio en su productividad", ha resaltado Martínez, quien añade que la pandemia "ha sido una oportunidad para que muchas personas que vivían ajenas a estos valores se den cuenta de la importancia".
El jefe de Comunicación Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Coca-Cola en la Comunidad Valenciana, Fernando Álvarez, ha asegurado que en ningún caso se ha producido una ralentización "sino que el hecho de enfrentarnos a una situación tan complicada y tan compleja, en nuestro caso ha propiciado que aceleremos algunas de las medidas que teníamos en nuestra estrategia de sostenibilidad".
Entre esos objetivos ha citado que Coca-Cola European Partners (CCEP) se ha marcado como meta la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 30% para 2030 y la consecución de emisiones cero en 2040, en línea con el acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5˚C.
Ha considerado que la pandemia "ha sido un acicate para ahondar en esta estrategia de sostenibilidad, porque además el reto hoy es una recuperación muy basada y muy vinculada con la sostenibilidad en todos los ámbitos, y en el medioambiental especialmente".
Elena Martínez ha añadido que nos encontramos ante una emergencia real y la pandemia "ha supuesto una fotografía de esa urgencia", lo que obliga a "trabajar todos en la misma dirección de forma urgente y reflexionando sobre los productos que hacemos, si lo hacemos bien o lo hacemos mal".
Comparte la noticia
Categorías de la noticia