Según el nuevo panel de Coyuntura que acaba de publicar la Conselleria de EconomíaLa economía valenciana sitúa su previsión media de crecimiento para el
año 2019 en el 2,1 por ciento, teniendo en cuenta la media de las
previsiones de los diferentes organismos de predicción, incluida la
realizada por la Conselleria de Economía Sostenible.
Así lo ha
asegurado el director general de Economía Sostenible, Miquel Lorente,
quien ha destacado que para el próximo año se proyecta un crecimiento
del PIB del 1,7 % en término medio, ha informado la Generalitat en un
comunicado.
Según el nuevo panel de Coyuntura que acaba de
publicar la Conselleria de Economía, durante el pasado octubre la
Seguridad Social registró de media un total de 1.924.933 personas
afiliadas en la Comunitat, un aumento del 2,6 % respecto al mismo mes
del año anterior.
Por su parte, y también en cuanto a la
afiliación a la Seguridad Social, en España el crecimiento fue del 2,3
%, con un total de 19.429.993 personas afiliadas.
Durante el mes
pasado todos los sectores de la economía mostraron tasas de variación
interanual positivas, exceptuando el sector agrícola, que marcó una
caída del 2,5 % respecto de octubre de 2018, según ha expuesto Lorente.
El
mayor crecimiento se registró en el sector de la construcción, con una
tasa del 6,2 %; el sector servicios, con un crecimiento del 3,3 %, y la
industria, que situó su tasa de crecimiento en el 2 % el pasado mes de
octubre.
En la Comunitat Valenciana se registraron también un
total de 364.314 personas desempleadas en el mes de octubre, 7.779
personas paradas menos que las registradas durante el mismo mes del año
anterior, lo que supuso una bajada del 2,1 %.
Por su parte, en
España el número de personas paradas llegó a la cifra de 3.177.659 en
octubre, con una bajada de 77.044 personas respecto al mes de octubre
del año anterior (-2,4 %).
El IPC no experimentó ningún cambio en
octubre, mientras que en tasas interanuales se destaca la subida de
restaurantes y hoteles (2,5 %), seguido de enseñanza y alimentos y
bebidas no alcohólicas (1,5 % en ambos grupos), así como otros bienes y
servicios con un crecimiento del 1,2 %.
Por el contrario, los
menores incrementos se produjeron en las comunicaciones, donde los
precios solo crecieron un 0,6 % interanual, seguidos de muebles y
artículos del hogar, y sanidad, con un crecimiento del 0,7 % en ambos
grupos.
Respecto a la Industria, el índice de producción
industrial (IPI, base 2015) aumentó el pasado mes de septiembre un 2,7 %
en relación con el mismo mes del año 2018, mientras que en España esta
tasa se incrementó un 3,1 %.
Los principales organismos
internacionales (FMI, OCDE y Comisión Europea) estiman un crecimiento de
la economía mundial del 2,9 % de media para 2019, con lo que las
perspectivas de crecimiento se moderan como consecuencia del
estancamiento de la actividad industrial y del comercio exterior.
Para
el próximo año, la OCDE y la Comisión Europea sitúan el crecimiento
mundial en el 3 %, mientras que el FMI proyecta un crecimiento más
grande, el 3,4 %, y reduce una décima la anterior estimación.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia