En el estudio han participado niños valencianos. /EPDALa exposición a determinados ftalatos en el vientre materno se asocia con un ligero adelanto en el inicio de la pubertad, según un estudio hecho con una muestra 788 niños de Valencia, Guipúzcoa y Sabadell por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGobal) y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA).
La investigación, que publica la revista Environmental Research, aporta nuevas evidencias sobre los posibles efectos de estos disruptores endocrinos en el desarrollo sexual.
Según ha informado el ISGlobal, centro impulsado por la Fundación La Caixa, el estudio ha comprobado que la exposición a determinados ftalatos en el vientre materno se asocia con un ligero aumento del riesgo de haber iniciado la pubertad en niños y niñas de entre 7 y 10 años de edad.
Los ftalatos son compuestos químicos usados como plastificantes y como retenedores de fragancias en una amplia gama de productos de consumo, y están, por ejemplo, en el PVC, en materiales de construcción, cosméticos, juguetes de plástico o envases de alimentación, entre otros.
Se trata de disruptores endocrinos que en estudios anteriores se han asociado con una serie de efectos perjudiciales en la salud reproductiva como malformaciones urogenitales, disminución de la calidad del esperma, bajos niveles de testosterona, disfunción placental/umbilical, parto prematuro, bajo peso al nacer, insuficiencia ovárica o endometriosis, entre otros.
El estudio contó con la participación de 788 niños y niñas de las cohortes del Proyecto INMA en Guipúzcoa, Sabadell y Valencia, y la exposición prenatal a los ftalatos la evaluaron por medio de muestras de orina materna recogidas durante el embarazo.
Más adelante, cuando los niños y niñas tenían entre 7 y 10 años de edad, evaluaron el estado de maduración sexual de cada participante por medio de un cuestionario dirigido a los padres, a partir del cual los niños y niñas fueron clasificados en cinco estadios de desarrollo: 1) pre-pubertad, 2) inicio de la pubertad, 3) pubertad media, 4) pubertad avanzada y 5) post-pubertad.
También se tuvo en cuenta el índice de masa corporal de los niños y niñas ya que la obesidad juega un papel importante en el desarrollo puberal.
Los análisis revelaron que los ftalatos estudiados se hallaban presentes en más del 99 % de las muestras de orina recogidas en el embarazo, y que una mayor exposición a determinados ftalatos en el vientre materno se asociaba con un ligero incremento del inicio de la pubertad.
Un resultado "sorprendente", según la investigadora del ISGlobal Maribel Casas, ya que debido a la actividad antiandrogénica de los ftalatos habría cabido esperar que interfiriesen en el desarrollo de la pubertad en el sentido contrario, es decir, retrasándola.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia