La portavoz y vicepresidenta primera del Consell, Susana Camarero, y el vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación Económica y Social, Francisco José Gan Pampols. EFE/Biel Aliño
El Gobierno valenciano ha aprobado este jueves el Plan Endavant de Recuperación y Reconstrucción de la Comunitat Valenciana', que contempla 340 medidas no solo para reconstruir el territorio afectado por la dana sino para construir "una región que sea más resiliente, sostenible y competitiva".
Así lo ha explicado el vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación económica y social de la Comunitat Valenciana, José Gan Pampols, que ha comparecido junto a la portavoz y vicepresidenta primera del Consell, Susana Camarero, tras el pleno extraordinario del ejecutivo autonómico para aprobar este plan.
Ha sostenido que es "un instrumento de carácter estratégico que está diseñado no para reparar únicamente daños de la riada, sino para catalizar todo un proceso de transformación a largo plazo del territorio valenciano, no únicamente la zona afectada".
La Generalitat presentó hace unas semanas Plan 'Endavant', que supondrá un presupuesto de 29.000 millones, de los que 14.500 corresponderían a la Generalitat y 12.600 al Gobierno de España.
El vicepresidente ha explicado que tras pasar los trámites internos del Consell, la determinación presupuestaria y audiencia pública, en la que se han presentado 174 alegaciones diversas, el Plan 'Endavant' entra en vigor este jueves porque es "un acuerdo de Consell que no requiere otro trámite para su efectividad".
Ha desatacado que un 20 % de las iniciativas que contempla "ya estén en ejecución" y que cada una "tiene asignada personas y una Conselleria, algunas con competencias exclusivas y otras concurrentes".
Ha detallado que de las alegaciones, 47 corresponden a la Confederación Hidrográfica del Júcar y 50 al Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunitat Valenciana (Cermi CV) y ha sentenciado que el plan representa "la respuesta institucional de la Generalitat a la catástrofe natural más devastadora del último siglo en España".
Aprender de otras catástrofes como Biescas o La Palma
Gan Pampols ha defendido que es "riguroso, ambicioso y posiblemente, uno de los documentos de reconstrucción posdesastre más completos que se han elaborado en nuestro país".
Ha explicado que han estudiado catástrofes pasadas como la riada del 57 de València, de la que han asumido "la audacia y necesidad de tomar decisiones valientes como el desvío del cauce" del Turia; la tragedia de Biescas, que ha enseñado que "bajo ningún concepto se puede construir en zona de riesgo mortal"; y del volcán de La Palma, han incorporado "la importancia de la agilidad administrativa y poner a las personas en el centro desde el minuto uno".
"El Plan Endavant integra todas estas acciones" y "se fundamenta en un análisis detallado de causa-efecto que conectó de manera lógica las vulnerabilidades existentes con 340 iniciativas articuladas en torno a cuatro pilares estratégicos -medio ambiente, personas, tejido empresarial y tejido social- y dos bases vertebradoras, las infraestructuras y la ordenación y planificación territorial que sustenta todo el desarrollo", ha detallado.
Ha recordado que la fachada mediterránea tiene vulnerabilidades que derivan de un cambio de temperatura de la superficie del mar "que genera un riesgo mayor de precipitaciones tormentosas o de carácter catastrófico".
Obras hidráulicas y el plan territorial, más impacto y coste
El vicepresidente ha manifestado que las iniciativas de mayor impacto y coste las relacionadas con las obras hidráulicas y las relacionadas con la redefinición y planificación urbana a través de la revisión del plan territorial contra riesgos de inundación de la Comunidad Valenciana (Patricova).
"Endavant subraya la necesidad de ejecutar obras de gran envergadura, los planes integrales para las cuencas de los barrancos del Poyo, la Saleta, el Magro y el Turia, sin desatender otras zonas de nuestra Comunidad que, aunque en este caso no se hayan visto afectadas, pueden serlo en un futuro", ha indicado.
Proponen, ha continuado, "calibrar, revisar y actualizar los modelos hidrológicos e hidráulicos, adecuarlos a una nueva realidad y realizar los test de estrés para cada cuenca para reducir el riesgo porque esto nos permitirá definir actuaciones complementarias a las que deben realizar los elementos que pertenecen a la Administración General del Estado".
Se trata, ha apuntado, de "medidas para proteger a las personas y activos ante catástrofes naturales similares, reducir el riesgo de una riada, controlar desbordamientos con medidas preventivas como los sistemas de drenaje mejorados, diques y canales de desvío, junto con tecnologías de monitoreo y alerta temprana".
Mejorar los sistemas meteorológicos de aviso de Aemet
El plan propone la mejora de los sistemas de alerta meteorológica de Aemet, de los propios de la Comunitat Valenciana, la mejora continua del sistema de alerta de información hidrológica, la instalación de un sistema eficaz y preciso de predicción de inundaciones y alertas hidrológicas y mejora y actualización de sistemas de alarma y prealerta.
"Sabemos muchos que muchas de estas medidas son competencia de la Administración General del Estado, por lo que pedimos lealtad, responsabilidad y compromiso", ha afirmado, antes de insistir en la necesidad de crear una comisión mixta con el Gobierno para "trabajar de forma conjunta en beneficio de la ciudadanía".
"No podemos mirar hacia otro lado y no ejecutar las obras necesarias para minimizar riesgos. La coordinación entre administraciones es una obligación contemplada en el artículo 140.7 de la ley que habla de la administración pública", ha agregado.
El plan, que impulsa el uso de la Inteligencia artificial, más allá de la reconstrucción material, "tiene en cuenta otras necesidades más inmediatas" con medidas que hacen hincapié en la salud mental y en los colectivos más vulnerables, el registro de voluntarios, sistemas de comunicación alternativos a la emergencia o un programa de formación para la ciudadanía sobre protocolos de actuación, evacuación y autoprotección.
También contempla disponer de generadores de emergencia en las torres de comunicación, así como rediseñar las infraestructuras administrativas y urbano-públicas para dotar parques, áreas de esparcimiento y espacios públicos de señalización visible, puntos de emergencia, rutas de evacuación y protocolos de actuación para enfrentar fenómenos meteorológicos extremos.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia