Pepe Nieto, presidente de ESPAI AERO, la primera asociación aeroespacial de la Comunidad Valenciana. EFE/Ana EscobarLa industria
aeronáutica y aeroespacial valenciana es joven y todavía la integran pocas
empresas, pero empiezan a ser un pequeño núcleo relevante en el sector español
que busca oportunidades de colaboración enfocadas a acceder a proyectos grandes
y, al mismo tiempo, atraer a otras empresas para que se instalen en la
Comunitat.
El germen de esta
industria tiene varios factores: uno de ellos, la puesta en marcha de la
titulación de ingeniería aeronáutica que imparte la Escuela Técnica Superior de
Ingeniería del Diseño (ETSID) de la Universidad Politècnica de València (UPV) y
que nació en el curso 2005/2006, de la que sale anualmente un centenar de
ingenieros, según datos proporcionados por la universidad.
"Si siembras y
estás en un contexto de emprendimiento de los jóvenes dentro de su tierra, que
es una tendencia de los últimos años, y a ello le sumas empresas del sector que
hemos querido instalarnos en Valencia después de haber estado trabajando fuera,
tienes el fruto", explica a EFE Pepe Nieto, presidente de ESPAI AERO, la
primera asociación aeroespacial de la Comunidad Valenciana.
Así ha ocurrido en su
caso, pues después de estar durante 25 años en la industria aeronáutica y
habiendo comenzado a trabajar en otras regiones españolas -los polos de esta
industria son Madrid, Andalucía, País Vasco y, en menor medida, Cataluña-,
volvió a Valencia y fundó COMET Ingeniería junto a otros compañeros (para el
desarrollo de estructuras espaciales desplegables -antenas y mástiles- y aeronáuticas)
hace quince años.
De esta manera ha ido
creciendo poco a poco el sector, empujado por "el instinto emprendedor de
los valencianos" y el efecto tractor de las universidades, de las que han
salido varias "spin-off", entre ellas fentISS (desarrollo de software
de sistema para sistemas críticos de tiempo real embarcados en satélites),
surgida del Grupo de Sistemas de Tiempo Real de la UPV, y DAS Photonics
(desarrollo de productos basados en tecnología fotónica), del Centro de
Tecnología Nanofotónica de la misma universidad.
"La oportunidad
está creada. Con el impulso de jóvenes, si la Comunidad Valenciana crea un
caldo de cultivo para el crecimiento, todo va a ir mucho más rápido",
pronostica Nieto.
La recién creada ESPAI
AERO -que conforman las firmas valencianas PLD Space, fentiSS, Arkadia Space,
COMET Ingeniería, DAS Photonics, NAX Solutions y Orbital EOS- quiere sondear a
empresas que se dedican al sector aeroespacial y aeronáutico con las que las
siete fundadoras han tenido poco contacto hasta el momento o desconocen su
existencia.
Hasta ahora las
empresas han funcionado de manera independiente y no ha existido un entorno
colaborativo pero, según Nieto, es "posible y deseable" que en los
próximos meses "conozcamos a más empresas que están en el sector y ni
siquiera habíamos oído hablar de ellas".
ESPAI AERO pretende
aglutinar a todos los actores industriales valencianos de los sectores espacial
y aeronáutico y buscar oportunidades de colaboración entre empresas, muchas de
ellas de pequeño tamaño, para poder acceder a proyectos de mayor envergadura a
través de la búsqueda de financiación pública y privada.
Asimismo, quiere
atraer a la Comunidad Valenciana a empresas que quieran instalarse en la
región.
Con ambos objetivos, a
largo plazo la industria aeroespacial valenciana podría llegar a representar un
10 % en el sector español, similar al porcentaje del PIB que aporta al conjunto
de España.
UN NICHO DE EMPLEO
La industria
aeroespacial es un sector estratégico y de alto valor añadido, que supone casi
un 7 % del PIB industrial en España. Las empresas que la conforman están en
crecimiento, algunas con expectativas importantes, y el empleo que generan es
de alto valor añadido, lo que aporta beneficios al propio sector y, además,
tiene un efecto de transferencia de tecnología y empleo cualificado hacia otros
sectores industriales, desde automoción hasta el fotovoltaico, pasando por las
telecomunicaciones y la electrónica, y a materiales avanzados como las baterías.
En el contexto
europeo, la industria espacial es dependiente de terceros países (Estados
Unidos, Rusia, Japón o China) y, dada la coyuntura actual, desde Europa se está
intentando favorecer "la no dependencia" y ser fabricantes de
componentes y lanzadores de satélites.
En esos campos, la
industria valenciana tiene "mucho que decir": por ejemplo, PLD Space
desarrolla cohetes reutilizables y tiene a la vista lanzar su prototipo Miura
1; fentiSS es puntera a nivel mundial en software embarcado en satélites, y
Orbital EOS detecta emisiones de vertidos en el mar con los datos recogidos por
satélites. Inmaculada Martínez
Comparte la noticia
Categorías de la noticia