Participantes en la mesa de debate. /EPDAUna
mesa de debate ha identificado como uno
de los principales errores en los procesos de transformación
industrial es identificar este proceso como un fin y no como un
medio.
Junto a este se ha hablado de la falta de alineamiento y coherencia
dentro de las organizaciones, la falta de comunicación entre los
diferentes departamentos que luchan por los recursos o las malas
experiencias de implantación que generan resistencias al cambio.
Además de la falta de competencias digitales, a todos los niveles,
ver la automatización como el enemigo y la necesidad de
acompañamiento durante el proceso.
Estas
han sido algunas de las conclusiones de la mesa de debate “Industria”
enmarcada en el proyecto “Industrias
inteligentes; el desafío del futuro”
que lidera la Agencia
Valenciana de la Innovación,
junto al Colegio
Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana
(COIICV) que
ha concluido con este encuentro.
A
lo largo de esta mesa se ha debatido sobre los nuevos modelos de
negocio en la industria, las estrategias utilizadas por las empresas,
así como la forma de abordar de manera sostenible el plan de
transformación digital.
En
ella ha participado la directora
de Estrategia de VisualNACert, Mercedes Iborra,
el responsable
de I+D Innovación en Nunsys, Joaquín Carretero
y el
socio director y director de tecnología de MESbook, Pablo Rodríguez,
y ha contado con la periodista Isabel Domingo como moderadora y el
decano
del COIICV, José Vicente Bono
para su presentación.
Proceso
de aprendizaje en la transformación digital
Durante
su intervención el
decano del COIICV, Juan Vicente Bono
ha gradecido a la AVI, que por segundo año consecutivo apuesta por
el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat
Valenciana como altavoz de la transformación digital en la
industria, como “el
proyecto “Industrias
Inteligentes; el desafío digital del futuro”
ha cumplido su objetivo de ayudar a las pequeñas y medianas empresas
(PYMES) de la Comunitat Valenciana a mejorar su competitividad y
productividad, mediante la implementación de soluciones innovadoras
en sus procesos industriales y de negocio. De todo ello, han podido
beneficiarse más de 4.000 empresas de la Comunitat y estamos por
ello muy orgullosos de formar parte de esta cadena de valor”
La
encargada de hablar sobre transformación digital en el sector
agrícola ha sido Mercedes Iborra quien ha explicado como
VisualNACert
se fundó en 2014, junto a su hermana, con el objetivo de ofrecer a
los agricultores ayuda para que los cultivos se obtuvieran de una
forma sostenible. En la actualidad 400 compañías confían en su
tecnología con 4.000.000 ha de producción. La compañía ayuda al
sector agrícola en su digitalización porque mejora la eficiencia,
optimiza los recursos y produce explotaciones más rentables y
sostenibles.
Durante
el debate, Mercedes Iborra ha subrayado cómo la transformación
digital “es
un camino, no un fin. Y es recomendable que las empresas empiecen a
recorrer ese camino porque en él se da un proceso de aprendizaje
importante, de ensayo, margen y error importante al que hay que
adelantarse”.
Moverse
deprisa para quedarse donde estás
Desde
el ámbito de las soluciones tecnológicas, el responsable de I+D
Innovación en
Nunsys
destacó cómo la compañía se creó en 2007 con capital 100%
nacional y ha crecido de forma exponencial con un modelo de negocio
que integra crecimiento orgánico e inorgánico. Dentro del área de
industria digital, la compañía cuenta con soluciones integrales
para la digitalización de la industria que abarcan; IoT, Factory
Automation e Ingeniería de procesos, Smart Software, MOM, PLM
Industrial Digital Twin, y ERP. Y cómo, dentro del departamento de
Innovación están trabajando en dos grandes áreas; Smart Industry y
Smart Machine.
A
lo largo de su ponencia recomendó cómo las empresas e industrias
“no
deben poner límites a la transformación digital y todo lo que ella
conlleva, tenemos que anteponernos a ella pero sobre todo dejarnos
asesorar y acompañar por los expertos que entienden de ella, como si
fuera una opinión experta de un profesional de la medicina, porque
hay que moverse muy deprisa para quedarse donde estás”.
Como
ejemplo de software MES/MOM y equipo de implantación, el socio
director y director de tecnología de MESbook,
Pablo Rodríguez, explicó cómo este sistema de gestión de fábricas
en tiempo real ofrece soluciones de Industria 4.0 a todas las
necesidades operacionales de la industria. Se conecta a las máquinas
de la fábrica y capta señales para transformarlas en datos y
posteriormente en información en tiempo real para conseguir aumentar
la productividad y reducir los costes de fabricación.
La
digitalización “es
en estos momentos beneficiosa a un coste mínimo y triunfará en la
medida en que las personas la interioricen, más que si se ha de
imponer desde alguna regulación. Es lo que más beneficio, por un
margen mínimo de coste puede dar hoy a las industrias”,
explicó el socio director y director de tecnología de MESbook,
Pablo Rodríguez.
Microtaller,
cyberfactory como modelo de fabricación avanzada
Junto
a este encuentro, pero en otra sesión, se celebró el microtaller,
“La cyberfactory; modelo de fabricación avanzada” dirigido por
el director de Innovación de Sisteplant,
David López. La compañía ayuda a las empresas a transformarse
hacia una fábrica del futuro o industria 4.0 que integra las nuevas
tecnologías en sus modelos de organización y productivos. Y
ayudamos desde el diseño de la automatización.
Durante
este microtaller explicó cómo el proceso de transformación hacia
una ciberfábrica es un proceso de hibridación sincronizada de tres
factores; las personas, la transformación digital, y la
automatización.
“Establecer
las interrelaciones entre todas las partes y ordenarlas es todo un
reto como el de solucionar un cubo de Rubik en el que tenemos que
definir unos fines y dotarlos de unos medios. Y conseguir articular
esos medios de forma eficaz, eficiente y constante en la que cada
fábrica tiene su jerarquía de factores”,
subrayó el director de Innovación de Sisteplant, David López.
El
objetivo del proyecto “Industrias
inteligentes; el desafío digital del futuro”,
actuación
cofinanciada por la Unión Europea a través del Programa Operativo
del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comunitat
Valenciana 2014-2020,
ha sido lograr la transformación de las empresas en industrias
inteligentes con la implicación de todos los actores clave del
sector, tanto públicos como privados.
Agentes
implicados
En
este proyecto de la AVI, el COIICV ha contado con diferentes agentes
de integración que han aportado sinergias como el Instituto
Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), REDIT,
como paraguas de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat
Valenciana, ITE,
IBV, AI2-UPV y el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), EVAP
(Asociación de empresarias y profesionales de Valencia).
Además
de otras colaboraciones con la Federación
de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España (FAIIE)
y el Área
de Emprendimiento y Cooperativismo de la Generalitat Valenciana.
“Industrias
inteligentes; el desafío digital del futuro”
arrancó en el mes de septiembre de 2021 y concluye
este mes de septiembre de 2023. Ha contado con diferentes fases de
desarrollo. Una de capacitación
e integración,
otra de resolución
y,
por último, una de networking.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia