?La edad de oro de la Alta Costura?. Foto EPDAObra Social CAM y Banco Sabadell presentan en la sala de
exposiciones CAM de Alicante la muestra “La edad de oro de la Alta Costura”,
que reúne 56 vestidos de los diseñadores españoles más importantes y que forman
parte de la “Colección textil
Antoni de Montpalau”.
La presentación de la exposición ha
contado con la presencia del director de Obra Social CAM, Carlos Moyano, y del director
general de Banco Sabadell, Miquel Montes, que han visitado “La Edad de Oro de la Alta Costura”
acompañados por su comisario, Josep Casamartina,
a su vez responsable de la colección Antoni de Montpalau.
La muestra, que se podrá visitar hasta el
15 de julio, permite contemplar de 56 vestidos originales de alta costura, además de
un conjunto de 25 sombreros, siete pares de zapatos, 33 muestras de bordados y 29 bocetos originales.
A través de estas piezas se propone un
recorrido por la llamada época dorada de una moda genuinamente española, que
vivió un período de hegemonía a partir de 1930, gracias a la industria textil
catalana y a su conexión directa con París.
Los
vestidos de la muestra pertenecen a la colección privada de Antoni de Montpalau
y es la primera vez que se exhiben en la Comunitat Valenciana,
después de haber sido presentados con gran éxito en el Museo del Traje de
Madrid y en Barcelona, entre otras ciudades.
En esta
exposición, se presentan 27 vestidos nuevos, la mayoría de ellos recién
entrados en la colección, y que por lo tanto no se han expuesto hasta la fecha.
Entre ellos, hay dos de Pertegaz, seis de Pedro Rodríguez, cuatro de Santa
Eulalia, y uno de Asunción Bastida, Berhanyer y Margarita Nuez.
“La edad de oro” incluye vestidos de los
principales creadores de alta costura que trabajaron en España desde los años 30 a los 90 del pasado siglo XX, especialmente los
que lo hicieron desde Barcelona. Entre ellos se encuentran los denominados
“Cinco grandes de la costura española”: Manuel Pertegaz, Pedro Rodríguez,
Asunción Bastida, Santa Eulalia y El Dique Flotante.
Además, la
exposición incluye una importante selección de sombreros, con excelentes
modelos de Balenciaga (5), Petegaz (3) o Pedro Rodríguez (2), entre otros
creadores como Pilar Gabasa o Elena Katona y grandes talleres como Badía, Martí
Martí o Rius de Forns. También se podrán observar una colección de zapatos de
Pertegaz, Loewe o Pedro Rodríguez.
Junto con
ello, esta exposición de “La edad de oro de la Alta Costura” dedica
una especial atención a la casa de bordados Luguel, de la que se expondrá una
buena selección de trabajos realizados para Rodríguez, Bastida, Pertegaz, Mir,
etc... Cabe destacar que Luguel, empresa que sigue activa a día de hoy, fue la
encargada de bordar el vestido de novia que Pertegaz realizó para Leticia
Ortiz.
MESA REDONDA
Como actividad complementaria a esta exposición, el jueves 10 de mayo, a partir de las 20
horas, el Aula CAM de Alicante (Avda. Doctor Gadea, 1) reunirá a la modelo Nieves Álvarez, al diseñador Roberto Torretta y al sociólogo y crítico de moda Pedro Mansilla para debatir sobre “La edad de oro de
la alta costura española y su influencia en la moda del siglo XXI”. La entrada
a esta mesa redonda es libre y limitada al aforo del local.
CONTEXTO
La alta costura en España tuvo su esplendor entre 1917 y 1980, y sus
iniciadores y principales protagonistas de la costura fueron Cristóbal
Balenciaga y Pedro Rodríguez, que abrieron casa y taller en la segunda década
del siglo pasado, uno en San Sebastián y el otro en Barcelona.
Barcelona,
por su proximidad y su contacto continuado con París, se convirtió
indiscutiblemente en el centro del textil, la moda y la confección española
durante muchos años. Fue en la capital catalana donde se iniciaron los primeros
intentos de agrupación del sector, dando lugar a los primeros desfiles de moda
durante los años veinte, tanto a nivel individual como colectivo
En 1940,
justo después de la
Guerra Civil, se constituyó la Cooperativa de Alta
Costura Española perduró más de 50 años y aglutinó a los llamados Cinco Grandes
–Pedro Rodríguez, Asunción Bastida, Manuel Pertegaz, Santa Eulalia y El Dique
Flotante– junto a otros relevantes modistos, modistas y casas de costura
barcelonesas como Argon, La
Física, La
Innovación o, más adelante, Carmen Mir, Pedro Rovira y
Rosser, así como un selecto núcleo de creadores madrileños.
La moda
favoreció la industria de complementos, sombreros, zapatos o bolsos, y también
la de bordados, destacando en ésta última las empresas Maes y Luguel que
trabajaron para los principales modistos de la época.
LA COLECCIÓN
Todas las piezas expuestas proceden de la Colección textil Antoni de Montpalau, fue fundada
por el crítico de arte Josep Casamartina i Parassols en colaboración con su actual
presidenta, Anna M. Casanovas, en el año 2004 en Sabadell, ciudad de larga
tradición industrial, con el objetivo de recopilar y dar a conocer el complejo
mundo del tejido y la indumentaria. La finalidad de esta colección es preservar
y custodiar el importante patrimonio textil español del siglo XX, dándolo a
conocer a través de exposiciones y publicaciones.
Lugar: Sala de Exposiciones CAM
de Alicante (Avda.
Ramón y Cajal, 5)
Horario de visita:
o De martes a sábado: 11
a 13 horas y de 18 a 21 horas.
o Domingos y festivos de 11 a 14 horas. Lunes cerrado.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia