Pie de fotoEl Ministerio de
Agricultura dispone hasta el próximo 1 de agosto para comunicar a la Comisión
Europea las modalidades que propone para la definición de la figura del
agricultor activo dentro de las ayudas directas de la PAC para los próximos
años 2019 y 2020, donde existe la posibilidad de cambiar la situación actual
que ha favorecido a los grandes perceptores y a los agricultores de “sofá” en
la Comunitat Valenciana.
LA UNIÓ de Llauradors,
ante esa situación, ha instado a la consellera de Agricultura, Elena Cebrián, a
que traslade al ministro Luis Planas -en la reunión que mantendrán en Madrid el
próximo martes- la necesidad de establecer como beneficiarios de las ayudas
directas de la PAC prioritariamente a los agricultores y ganaderos que obtengan
de la actividad agraria como mínimo el 25% de sus ingresos totales, preservando
también a los agricultores a tiempo parcial para salvaguardar así a los
sectores sociales del mundo rural mediante una franquicia de 1.250 euros para
continuar siendo beneficiario de las ayudas directas de la PAC.
LA UNIÓ pide la mediación
de la consellera al respecto para que defienda los intereses de una parte
importante de los agricultores y ganaderos de la Comunitat Valenciana,
pertenecientes a esta Organización, a los que de una forma sectaria niega la
interlocución el ministro Luis Planas desde su entrada al Gobierno, poniendo de
manifiesto una actitud discriminatoria y de falta de transparencia y diálogo
prometido por el nuevo gobierno del PSOE para el sector agrario.
A juicio de LA UNIÓ, una
revisión de la definición de agricultor activo en los términos propuestos permitiría
redistribuir las ayudas en favor de los profesionales, los más implicados y con
más vocación de permanecer en la actividad y en el medio rural, de acuerdo con
los objetivos de la PAC. En este sentido, cabe recordar que aproximadamente un
tercio de los beneficiarios valencianos han perdido sus ayudas de la PAC por no
llegar a los 300 € y que con la propuesta de LA UNIÓ no se hubiesen perdido por
la función social que ejercen estos agricultores.
La introducción de esos
filtros representaría un reparto más equilibrado de los apoyos públicos hasta
la entrada en vigor de la nueva PAC, simplificaría la implementación del nuevo
mecanismo en el futuro y, en caso de los casi seguros recortes de las
asignaciones para España -que nuestra organización rechaza de pleno- permitiría
mitigar los efectos sobre los agricultores y ganaderos cuyos ingresos dependen
en una medida significativa de la actividad agraria.
Cabe señalar que la
figura de agricultor activo es fundamental para determinar los titulares de
explotaciones agrarias perceptores de los pagos directos y otras ayudas
previstas en los mecanismos de apoyo de la PAC. Los constatados desequilibrios
históricos en el reparto de las ayudas han conducido a la Comisión Europea a
plantear una revisión de estos mecanismos en la reforma de la PAC, actualmente
en debate, y ha posibilitado al Gobierno español una oportunidad para corregir
esta situación.
La aplicación de la
figura de agricultor activo y de los pagos directos, que se decidió en 2013, ha
permitido la creación de condiciones artificiales para beneficiarse del sistema
de ayudas, pues ha favorecido a los grandes receptores (por encima de los
150.000 euros anuales), en detrimento de los modestos (por bajo de los 5.000
euros) y ha permitido a los "agricultores de sofá", gracias a una
regulación contraria a la normativa de la UE, eludir los mínimos que los
excluirían del sistema de pagos directos.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia