Imagen del Amazonia. FOTO EPDA
El planeta Tierra es una
globalidad y para entenderlo, necesitamos la paciencia de comprender
cada una de sus aristas, entre ellas, sus bosques. Pongo a disposición
del lector, esta sencilla lectura, sobre los bosques primarios de
nuestra América, seguro estoy que al terminarla, su visión
conservacionista tendrá una mayor dimensión.
Los bosques primarios son
ecosistemas que cubren un diez por ciento de la superficie terrestre,
siendo ellos los únicos que se conservan en estado virgen (o una buena
parte de ellos) y son lo suficientemente grandes como para garantizar
la supervivencia de la gran mayoría de los seres vivos, incluidas las
especies migratorias. Según científicos y ecologistas, el 80% de
estos bosques fueron destruidos y lo que resta de ellos, están
amenazados por la explotación maderera o petrolífera, minería,
construcción de embalses, carreteras, expansión de la agricultura y la
ganadería. El 75% de los bosques primarios del mundo se encuentra en
Canadá y Alaska; Rusia; la Amazonia y las Guayanas. En el caso de
Europa, sólo queda el 0,3% del bosque original en Suecia y Finlandia,
en grandes áreas ininterrumpidas.
De estos bosques primarios, la Amazonia
contiene la mayor biodiversidad, con el 50% de todas las especies de
animales terrestres y plantas, que dependen de ella para sobrevivir.
Veinte millones de personas, incluyendo numerosas poblaciones
indígenas, habitan en la Amazonia. Los científicos afirman que ese
ecosistema se mantiene alrededor de 60.000 especies de plantas, 1.000
especies de pájaros y más de 300 especies de mamíferos. La Selva
Amazónica es también, el hogar de 20 millones de personas origen
amerindio y portugués. Estas comunidades dependen del bosque para
vivir. La selva les proporciona de todo, desde comida y resguardo, a
herramientas y medicinas., Siguiendo en el subcontinente, los bosques primarios templados de Sudamérica
cubren las regiones de sur de Chile y Argentina, representan la mayor
extensión de bosque templado intacto del mundo. En él se albergan
especies vegetales y animales exclusivas de esta región. Tales como el
puma (Puma concolor), león de montaña, es un mamífero de la familia
Felidae, la rana Darwin, el ciervo Pudú, el zorro Chilote o el árbol de
la Araucaria. En este bosque habitan comunidades indígenas como los
Pehuenche, del Valle de Quinquen, en Chile, o los indios Mapuche de
Huitrapulli y otras comunidades locales que siempre han dependido de la
riqueza natural del bosque para su modo de vida.
También poseemos los bosques primarios de Norteamérica y Canadá
que comprenden diversos tipos de bosques. Incluyen el cinturón de
bosque boreal que se extiende entre Terranova y Alaska, los bosques
templado-lluviosos de la costa de Alaska y Canadá Occidental, y la
multitud de zonas residuales de bosque templado en regiones apartadas.
Juntos, estos bosques almacenan enormes cantidades de carbono, ayudando
a estabilizar el cambio climático, y proporcionan refugio a grandes
mamíferos como el oso grizzly, el puma y el, lobo gris, quienes
ocuparon antiguamente todo el continente. En Canadá, se estima que el
Bosque Primario proporciona un hábitat a unos dos tercios de las
140.000 especies de plantas, animales y microorganismos del país.
De los siete bosques primarios
que quedan en el planeta, tres están en el continente. El nuevo siglo
nos entrega este fabuloso inventario natural. El desafío será
presérvalos. Es el gran legado americano, somos los poseedores del edén
de la vida, el verdadero paraíso terrenal.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia