La Federación de Campings de la Comunitat tiene en marcha una campaña contra el ?intrusismo? en este sector turístico, con apoyo de Turisme Comunitat Valenciana /EPDAEl sector del camping de la Comunitat Valenciana creció un 27 % en recepción de turistas y ha generado un 20 % más de empleos entre enero y septiembre de 2022 respecto al mismo periodo del pasado ejercicio. Un volumen de pernoctaciones y de empleo que se mantiene estable a lo largo del año, ya que los camping de la Comunitat son los únicos de España que permanecen abiertos los doce meses del año, consolidándose como agentes clave en el objetivo de desestacionalización de la actividad turística en la región.
Estos datos han sido presentados esta mañana por la Federación de Campings de la Comunitat Valenciana, en el CDT de València. En la presentación han participado Francesc Colomer, secretario autonómico de Turismo de la Generalitat Valenciana; Pepe Frasquet, presidente de la Federación de Campings de la Comunitat Valenciana y de la Asociación de Campings de Valencia; Sergio Gómez, vicepresidente 1º de la Federación y presidente de la Asociación de Campings de Alicante, y Christophe JL Delaitre, vicepresidente 2º de la Federación y presidente de la Asociación de Campings de Castellón.
Durante su intervención, Francesc Colomer ha hecho especial hincapié en que “el camping es uno de los sectores que ha resurgido con una potencia y solvencia significativa tras la pandemia, para comprender los cambios y desafíos del mundo presente y futuro”.
Del mismo modo, ha destacado el enorme papel que significa el sector del camping en la Comunitat Valenciana desde el punto de vista de la “desestacionalización, uno de los grandes retos que tiene el turismo en nuestro destino; y la internacionalización, en cuanto a incrementar el volumen de mercado extranjero gracias a la propuesta de valor que el camping ofrece”.
Además, Colomer ha felicitado a este sector extrahotelero por “captar un segmento de público sensible con la sostenibilidad y la descarbonización, valores vinculados a los grandes deberes de los territorios”, y que a su juicio “marcarán el futuro”. Para el presidente de Turisme “el camping es vanguardia y lidera esta transformación de valores”, al tiempo que ha recordado que “tras los valores, viene la transformación material”, ha añadido.
Colomer también se ha pronunciado acerca del emergente “turista energético”; así, ha explicado que este turista “pasará largas temporadas fuera de países donde el coste energético sea muy alto”, por lo que ha apuntado que “viajar a países como España y, especialmente a la Comunitat Valenciana, van a ser respuestas inteligentes y eficientes al momento energético tan duro que estamos viviendo en el contexto internacional”. En este sentido, ha señalado que “el camping vuelve a ser la parte de la respuesta y de la solución”.
Por su parte, Pepe Frasquet ha manifestado que “de enero a septiembre de 2022, los datos obtenidos hacen que nos sintamos muy satisfechos del esfuerzo realizado, en la promoción del producto ‘Camping Comunitat Valenciana’, nacional e internacionalmente por parte de la Federación, con el apoyo de Turisme Comunitat Valenciana. Con una media mensual de 1.627 personas empleadas en ese periodo, los campings de la Comunitat damos trabajo al 18 % del total de personas contratadas en el sector en toda España, ocupando la segunda posición a nivel nacional y triplicando la media mensual de nuestro país”.
Así, el 12 % de los turistas que han decidido alojarse en un camping en España durante los primeros 9 meses de este año, han elegido uno de nuestra tierra, hasta un total de más de 1.042.000 campistas. “Esto ha supuesto que no solo hayamos superado en más de un 27 % las cifras del año pasado, sino que hemos recibido, para el periodo de referencia, un 21 % más de campistas que antes de la pandemia”, ha explicado Frasquet.
Demanda todo el año por el turismo internacional
En cuanto a la distribución de ese más de un millón de campistas que nos han visitado en 2022, el 68 % han sido españoles, seis puntos porcentuales más que antes de la pandemia.
Además, se recupera una tendencia, característica de nuestros campings, que se perdió por las restricciones de movilidad internacional: en los meses otoñales e invernales, los campistas extranjeros superan a los españoles, como vemos en los meses de enero a febrero de 2022, lo que no se produjo en 2021.
Frasquet ha explicado que “este hecho es característico de nuestros campings y permite que estemos abiertos todo el año, al recibir en temporada baja a campistas foráneos, al contrario que en el resto de España, donde los campings cierran en temporada baja, lo que justifica que podamos sentirnos muy orgullosos de ser un motor de desestacionalización del turismo en la Comunitat”.
En concreto, estos campistas extranjeros provienen, fundamentalmente, de Francia (un 27 %), Alemania (un 20 %), Países Bajos (un 19 %) y Reino Unido (un 10 %).
Otra de las variables decisivas del sector son las pernoctaciones. En los tres primeros trimestres de 2022 se ha superado en un 32 % el número de pernoctaciones del año pasado y en un 6 % el de 2019, para el mismo periodo.
Estos datos nos convierten en la segunda comunidad autónoma en número de pernoctaciones en campings, lo que supone casi el 20 % del total de pernoctaciones en campings de nuestro país.
Además, cabe destacar que, mientras que en el resto de nuestro país los meses estivales (junio a septiembre) aglutinan casi el 75 % de las pernoctaciones anuales, en nuestra comunidad autónoma suman algo más de la mitad, es decir, un 56 %, lo que favorece la desestacionalización.
Si diferenciamos las pernoctaciones de campistas españoles y extranjeros, la Comunitat mantiene mayor equilibrio (solo seis puntos porcentuales de diferencia entre ambos tipos de pernoctaciones, 47 % nacionales y 53 % foráneos) que en el resto de nuestro país, 18 puntos porcentuales de diferencia (59 % de españoles, 41 % de extranjeros).
La estancia media de nuestros visitantes (8,3 noches por campista) casi duplica a la estancia media de España (de 4,9 noches).
Somos la segunda comunidad autónoma en oferta de plazas de camping de España durante 2022 (unas 78.000; la primera es Cataluña), y volvemos a demostrar que la mayor parte de nuestros campings permanecen abiertos todo el año, ya que, como vemos, mantenemos un nivel similar de plazas ofertadas todos los meses, a diferencia de lo que ocurre en el resto nuestro país.
Con un grado de ocupación medio mensual, durante los tres primeros trimestres de 2022, de un 60% superamos en 17 puntos porcentuales la media nacional de ocupación, que se sitúa en un 43%.
Y, si descartamos a La Rioja, que no alcanza el 1,5 % de la oferta nacional de plazas de camping, frente al 14,2 % de nuestra comunidad autónoma, somos los primeros en grado de ocupación mensual.
El sector en la Comunitat
Los campings suponen el 11 % del total de la oferta de plazas de alojamiento turístico de la Comunitat, sobre un total de más de 664.000 plazas. Respecto al número de campings, la cifra es de 136, distribuidos provincialmente del siguiente modo: un 38 %, en Alicante; un 32 %, en Castellón, y un 30 % Valencia, ubicándose el 72 % en la costa y el resto, en el interior.
En cuanto a la categoría de los campings, casi el 85 % poseen 3 o más estrellas y, de las plazas ofertadas, casi el 95 % del total son de categoría superior (3 o más estrellas).
Federación de Campings de la Comunitat Valenciana
La Federación de Campings de la Comunitat Valenciana aglutina a las tres asociaciones provinciales de campings, representando al 70 % de la oferta de nuestra comunidad.
Su objetivo principal es promocionar el producto turístico de calidad “Camping Comunidad Valenciana” para romper falsos prejuicios y fomentar el deseo de que los turistas visiten la Comunidad Valenciana y lo hagan alojándose en uno de nuestros campings.
Con los buenos datos presentados hoy, desde la Federación se plantean nuevos retos como “romper falsos prejuicios. Los campings de la Comunidad Valenciana no somos un alojamiento de segunda y, en la mayoría de los casos, nuestros clientes no echarán nada de menos respecto a un alojamiento hotelero, sino que, por el contrario, somos establecimientos de calidad con diferentes modalidades de alojamiento, con todos los servicios imaginables, situados en ubicaciones privilegiadas y entornos únicos, tanto en el interior como en la costa”, ha manifestado Frasquet. Hasta tal punto, que como ha resaltado el presidente de la Federación “muchas personas que han elegido uno de nuestros campings por motivo de la pandemia, al ser alojamientos al aire libre, se han sorprendido exclamando ¿pero esto es un camping?”.
Otros retos son poner en valor la modalidad de alojamiento en cabañas que cuentan con comodidad, servicios y todo el confort y seguir invirtiendo en innovación, en sostenibilidad y en ganar notoriedad y conocimiento nacional y local.
Campaña contra el intrusismo
Desde la Federación también se está llevando a cabo una campaña específica contra el intrusismo en el sector turístico, en colaboración con Turisme Comunitat Valenciana.
Para evitar el intrusismo y las malas prácticas de algunos actores turísticos privados y públicos, desde la Federación quieren acabar con la existencia de establecimientos que utilizan, en sus marcas y/o en sus comunicaciones, el término “camping” sin poseer dicha catalogación por las autoridades competentes.
También denuncian la creación de espacios en algunos municipios destinados al estacionamiento de caravanas y autocaravanas, que no son “alojamientos turísticos” según la legislación autonómica, pero que se confunden con áreas de pernocta en tránsito para autocaravanas. No cumplen con los requisitos, servicios, ni limitaciones a la estancia temporal de éstas.
Por ello, han recordado que todos los alojamientos turísticos de la Comunitat Valenciana, incluidos los campings, deben acreditar la compatibilidad del uso turístico de acuerdo con la normativa urbanística y de calidad ambiental, así como cumplir las prescripciones legales turísticas de la Generalitat Valenciana y estar inscritos en un registro específico (Registro de Turismo de la Comunitat Valenciana).
Así, la Federación aconseja a la sociedad buscar campings con este distintivo, “que es un sinónimo de calidad y seguridad, ya que su presencia significa que los campings cumplen con toda la normativa vigente en materia de servicios, sostenibilidad, higiene, seguridad, prevención contra incendios, seguros, etc.”, ha concluido Frasquet.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia