Diputados del Botànic en rueda de prensa.Los tres grupos parlamentarios del Botànic , PSPV- PSOE,
Compromís y Unides Podem, han presentado este miércoles la proposición de ley
de Economía Circular un nuevo marco normativo que sigue la línea marcada por
las instituciones europeas y que busca convertir a la Comunitat Valenciana en
la tercera autonomía en disponer de un marco legal al respecto. Así lo han
defendido los portavoces de Medio Ambiente del PSPV-PSOE, Paco Gil, Compromís,
Graciela Ferrer, y de Unides Podem, Beatriu Gascó, en rueda de prensa quienes
han explicado la necesidad de contar con este marco normativo para afrontar la
transición ecológica.
Las principales novedades que incluye el documento inicial
de la proposición de ley, son la introducción del laboratorio de residuo cero;
la preparación para la reutilización en las redes de ecoparques en la Comunitat
y la reintroducción de envases reutilizables en el canal de distribución
comercial. Además, la ley pone el acento en el combatir el derroche de
alimentos y en reforzar la colaboración público-privada dando, además, especial
atención a los municipios.
Siguiendo esta línea de trabajo, se crea la Agencia de
Residuos y Economía Circular así como una nueva Oficina de Prevención de
Residuos, como nuevas piedras angulares de la ejecución de las políticas ambientales
en materia de gestión de residuos en la Comunitat Valenciana.
El portavoz de Medio Ambiente del PSPV-PSOE, Paco Gil, ha
recordado que la pandemia “ha puesto de relieve más que nunca en la necesidad
de tomar parte de manera activa en el cuidado de nuestro medio ambiente”.
“Estamos hablando de una ley municipalista, europeísta y con toda la seguridad
jurídica, que además, entendemos que es oportuna” ha explicado el diputado
socialista quien ha destacado que “es ahora cuando tenemos que resolver los problemas y aplicar de una
vez por todas esas tres R: reducción, reutilización y reciclaje”.
Por su parte, la portavoz de esta materia de Compromís,
Graciela Ferrer, ha señalado que “con esta proposición de ley damos un paso
decidido en la indispensable transición ecológica de la economía y la sociedad
valencianas. También damos cumplimiento a uno de los compromisos de este
segundo pacto del Botànic. El objetivo central de esta norma es trascender la
gestión de los residuos para situar el foco en reducir su generación, impulsar
la reutilización y el reciclaje y promover la aplicación de los criterios de la
economía circular tanto en las actividades del sector público como del sector
privado.
“La crisis climática y ecológica –ha añadido la
parlamentaria de Compromís- hace tiempo que nos interpelan a actuar reduciendo
nuestro consumo de materiales y energía y nuestro impacto sobre los
ecosistemas. La crisis de la COVID19 nos ha enseñado, dolorosamente, que la
vulnerabilidad de nuestras vidas ante un organismo al borde de la vida. La
reconstrucción social y económica para superar las consecuencias de la pandemia
nos brinda la oportunidad de hacer las cosas mejor, de construir una sociedad y
una economía más sostenible, innovadora y justa. Esta ley es una contribución
para avanzar en este camino.”
La portavoz de Unides Podem en Medio Ambiente, Beatriu
Gascó, ha afirmado que “hoy los partidos que sostenemos el gobierno del Botànic
presentamos esta proposición de ley muy necesaria para poder alcanzar las
urgentes medidas que la crisis ambiental requiere”. En este sentido, ha
señalado que “junto con la transición agraria y la energética, la economía
circular es la base del cambio que nuestro modelo industrial tiene que afrontar
para cumplir con las directivas europeas pero sobre todo con las expectativas
de la ciudadanía y obrar de manera responsable con las jóvenes generaciones”.
En esta nueva normativa también se incorporan medidas para
la elaboración de un Plan autonómico de compra pública sostenible con el fin de
favorecer la reducción en la generación de residuos y del despilfarro
alimentario, la reutilización y el uso de materiales reciclados -en particular,
aparatos electrónicos, para reducir los residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos, y materiales elaborados a partir de residuos de construcción y
demolición para las obras públicas. Asimismo, se prevén medidas para asegurar
el acceso de las personas a agua potable de grifo en edificios y espacios
públicos, así como en establecimientos del canal Horeca, en línea con el
cumplimiento del derecho humano de acceso al agua potable incluida en la
Declaración de DDHH de la ONU desde 2010 y la recientemente aprobada directiva
europea relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano.
Asimismo, se prevé el desarrollo de una normativa específica
de ámbito autonómico para prevenir y reducir el despilfarro alimentario desde
las fases de producción hasta la de consumo, pasando por las de transformación
y distribución.
La proposición aborda también el objetivo de mejorar
drásticamente la recogida selectiva de la materia orgánica con el fin de
elaborar un compost de calidad que sea devuelto a la tierra, y para ello
incluye la recogida selectiva de biorresiduos obligatoria para todos los
municipios de la Comunitat Valenciana, mediante la combinación de diversos
sistemas de recogida selectiva de residuos orgánicos domésticos y comerciales
(puerta a puerta, contenedores informatizados, recogida selectiva itinerante y
otros sistemas con TICs a nivel municipal), en función del tamaño poblacional
de los mismos y el grado de estacionalidad de la población, así como medidas
para mejorar la calidad del compost que produce a partir de los biorresiduos,
no sólo en las infraestructuras de los diferentes Consorcios de residuos y de
la Generalitat, sino promoviendo, también, la creación de nuevas plantas de
compostaje doméstico o comunitario en los municipios que así lo requieran. Con
esto se pretende cumplir con los plazos establecidos por las directivas
europeas y que los municipios valencianos ya dispongan de un servicio maduro de
esta recogida en 2023 y de esta manera puedan evitarse sanciones europeas en
esta materia.
Asimismo, este proyecto de ley blinda la disposición de
personal de educación ambiental como elemento clave en las estrategias locales
de reducción, reutilización y reciclado efectivo de materiales, en la línea de
lo establecido en el Plan Integral de Residuos de la Comunitat Valenciana
aprobado en 2019.
Estos cambios importantes irán acompañados de un incremento
de la transparencia y de los flujos de información entre las diferentes
administraciones y agentes intervinientes en los flujos de residuos sometidos a
responsabilidad ampliada del productor, por ejemplo, introduciendo la
obligatoriedad de realizar auditorías independientes respecto a los costes efectivos y las
retribuciones a los ayuntamientos por la recogida selectiva de envases, así
como las cantidades de los distintos materiales que reciclan efectivamente.
Otra medida a destacar es la reintroducción obligatoria de
envases reutilizables en el canal de distribución comercial para así cumplir
con el segundo eslabón de la jerarquía de residuos (reutilización) y aprovechar
la logística ya existente en el canal HORECA. Así mismo se establecen las bases
para la preparación para la reutilización obligatoria en las redes de
ecoparques de la Comunitat Valenciana y se prohíbe la fabricación de productos
con objetivos de obsolescencia programada.
Paralelamente, el proyecto de ley contempla el Sistema de
devolución y retorno de envases SDR con incentivo económico obligatorio al
menos para botellas de plástico de menos de 3 litros de capacidad, y la
introducción voluntaria del Sistema de devolución, depósito y retorno de
envases, a la espera de lo que disponga la nueva ley estatal de residuos y su
posterior real decreto de desarrollo en materia de envases. Los equipos
automáticos de SDR deberán ser compatibles con SDDR.
En la proposición de ley, también se establece la
obligatoriedad sobre el reciclado real de todos los materiales sometidos a
responsabilidad ampliada del productor (RAP).
Asimismo, prevé que se utilicen los fondos de reconstrucción
y europeos, estatales y autonómicos para impulsar todas las nuevas estrategias
de cambio y modernización de la gestión de residuos, así como a la prevención
de la generación de residuos, impulsando la reducción de embalajes y la
reutilización y la reparación de bienes en la Comunitat Valenciana, a través de
líneas de ayudas dirigidas a las entidades locales y las empresas.
Paralelamente, plantea nuevos procesos para mejorar la
recogida y la reciclabilidad de residuos textiles, colchones, gomas de riego
por goteo, plásticos agrarios, así como proyectos demostrativos para el
reciclaje de los restos de podas agrícolas.
La proposición de ley prevé el refuerzo del personal y
capacidades de la conselleria con el fin de alcanzar el dimensionamiento
necesario para ejecutar con eficacia la política de prevención y gestión de
residuos, así como impulsar la economía circular en la Comunitat Valenciana;
personal y capacidades que actualmente está muy por debajo de la media española
y muy lejos de las comunidades líderes en materia de política de residuos.
Finalmente prevé el impulso de la implantación de la
simbiosis industrial mediante la creación de un mercado integrado de materias
primas secundarias y subproductos y de
un observatorio sobre simbiosis industrial para incrementar las
sinergias entre las empresas industriales valencianas. Asimismo, se prevé
impulsar la investigación y desarrollo en materia de residuo cero y simbiosis
industrial en colaboración con los institutos tecnológicos y centros de
investigación para avanzar en procesos y técnicas innovadoras para la
reutilización y reciclaje íntegro de los materiales, minimizando así el vertido
en vertedero.
En la tramitación de esta proposición de ley se prevé
incorporar informe del Consell Jurídic Consultiu y del Consell Econòmic i
Social de la Comunitat Valenciana. Así mismo, durante el procedimiento
ordinario de tramitación tendrá lugar un proceso de participación pública de
todos los agentes interesados -económicos, sociales, ambientales, etc.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia