Este sitio web utiliza cookies, además de servir para obtener datos estadísticos de la navegación de sus
usuarios y mejorar su experiencia de como usuario. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su
uso.
Puedes cambiar la configuración u obtener más información en nuestra política de cookies pulsando aquí.
Los precios de la chufa se mantienen en máximos históricos un año después del Covid-19 por su mayor consumo como snack y horchata elaborada en casa
A pocos días para finalizar la recolección en la huerta valenciana, AVA-ASAJA estima que la producción alcanzará los 8 millones de kilos
0
REDACCIÓN - 05/03/2021
Campos de chufa en Alboraya. EPDA
El sector de la chufa goza de buena salud y ni
siquiera los devastadores efectos comerciales del Covid-19 han hecho mella
en su rentabilidad. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA)
constata que los precios en campo de este tubérculo estrella de la Huerta de
Valencia se mantienen en máximos históricos, en torno a los 0,80 euros por
kilo, debido a una demanda internacional cada vez más diversificada que pone
en valor sus cualidades nutricionales.
El responsable de la sectorial de chufa de AVA-ASAJA, Antonio José Gimeno, a
su vez presidente de la Denominación de Origen Chufa de Valencia, razona que
"la irrupción de la pandemia levantó entre los productores valencianos de
chufa un evidente estado de preocupación e incertidumbre por las
repercusiones que pudiera acabar teniendo el cierre de las horchaterías
sobre la evolución de los precios. Es lógico que durante este primer año de
Covid-19 el consumo de horchata haya caído en este tipo de establecimientos.
Pero la demanda global ha resistido de manera muy sólida a causa del mayor
consumo de la chufa como snack o aperitivo en fresco y como materia prima
para la elaboración de horchata en los hogares, así como por las ventas de
horchata en tiendas y supermercados". AVA-ASAJA subraya que la chufa está ganando terreno en las dietas saludables
de los países más desarrollados al considerarse un superalimento por sus
excelentes cualidades organolépticas. Asimismo, empresas agroalimentarias
constantemente están ampliando los usos de este cultivo: aceite para la
industria cosmética, pasta base para chocolate, galletas, salsas, yogurt o
cerveza, entre otros. Producción similarLos agricultores valencianos están ultimando las labores de recolección de
la chufa en 16 términos municipales de l'Horta Nord. AVA-ASAJA estima que la
producción de la campaña 2021 se situará cerca de los 8 millones de kilos,
es decir, un volumen similar al año pasado pese a la ligera reducción de
superficie cultivada. Los stocks acumulados a día de hoy son inferiores a
los registrados la campaña anterior en estas mismas fechas. AVA-ASAJA reivindica una apuesta por la investigación para garantizar una
productividad óptima de las parcelas, ya que el rendimiento por hectárea se
ve afectado por varias causas más o menos difusas, sin soluciones evidentes,
entre las que destaca la mancha negra de la chufa, causada por un hongo, y
la marchitez de hojas de la planta.