Una usuaria con smartphone. / EPDAEl incremento del uso del smartphone durante el confinamiento no ha sido solo una realidad social, también lo han confirmado las estadísticas que han situado a este dispositivo como el mejor aliado para sobrellevar la cuarentena, gracias a las múltiples posibilidades que ofrece.
A través del teléfono móvil, las personas se han informado, se han divertido, han encontrado inspiración y, sobre todo, han podido sentirse muy cerca de los suyos. Una actividad que ha supuesto, en consecuencia, que casi 8 de cada 10 valencianos (79,63%) afirmen que han aumentado el uso de su smartphone durante el confinamiento, tal y como refleja el I Estudio sobre Tecnología y Emociones elaborado por WIKO, la marca europea dedicada al desarrollo exclusivo de móviles
2 horas y 38 minutos más al día utilizando el smartphone para sentirse más cerca de todos
El motivo principal por el que un 93,52% de los valencianos han utilizado su teléfono móvil durante el confinamiento ha sido para estar en contacto con la familia, los amigos o la pareja, a quienes dicen haber echado mucho de menos. Una razón que ha favorecido que la media diaria general del uso del smartphone haya aumentado en 2 horas y 38 minutos con respecto a periodos anteriores al coronavirus, lo que supone 20 minutos más que la media nacional, que se ha situado en 2 horas y 18 minutos. Estos datos sitúan a esta región como una de las que más ha aumentado el uso del smartphone a nivel nacional en esta época.
No obstante, si centramos el análisis únicamente en el grupo de usuarios de la Comunidad Valenciana que han especificado haber incrementado el tiempo de uso de su dispositivo para hablar con los suyos, la media se sitúa en 3 horas y 18 minutos, registrando también en esta ocasión 18 minutos más que la media nacional. En España, son las mujeres las que se posicionan por encima de la media con 10 minutos más y los hombres por debajo con 16 minutos menos de uso. Al observar los datos relativos a los grupos de edad, los jóvenes españoles de 25 a 34 elevan el uso a casi 3 horas y 17 minutos más al día, aunque si alguien supera la cifra con creces son los de 18 a 24, que de media han aumentado 4 horas la utilización de su móvil.
Además, el informe de WIKO revela que, en la región levantina, a nivel de funcionalidad, los usuarios también han recurrido a su smartphone para obtener información actualizada sobre la alerta sanitaria (68,52%), buscar entretenimiento y distracción en redes sociales (67,59%), jugar (64,81%), escuchar música (56,48%), ver series o películas (37,96%), practicar deporte (32,41%) o formarse en una disciplina nueva (37,96%).
A nivel nacional las mujeres han superado la media en todas las opciones y los jóvenes de 18 a 24 años vuelven a despuntar en todos los aspectos estudiados. Destacan, principalmente, el 67,57% que han visto películas y series con su móvil en relación al 40,74% registrado en la media nacional o los que han practicado deporte con casi un 55% frente al 34,57%.
Más
Más del 60% de los valencianos se han descargado apps para entretenerse y estar acompañado
El I Estudio sobre Tecnología y Emociones también ha mostrado que las aplicaciones han sido las herramientas que han permitido a los valencianos sentirse cerca de su entorno o escapar de la monotonía jugando y aprendiendo nuevas enseñanzas desde sus casas. Durante la cuarentena, más de 6 de cada 10 encuestados (63,89%) han indicado que se han descargado alguna aplicación, situándose la media general de descarga en la Comunidad Valenciana en 3,12 apps por persona; un dato similar con respecto a la española que se ha situado en 3,06. A nivel nacional, las cifras se posicionan del lado de los jóvenes españoles de 18 a 24 años, ya que el 81,08% dicen haber descargado una app en este periodo, situándose así la media general en esta franja de edad en 5,27 aplicaciones instaladas.
Sin embargo, si tenemos en cuenta únicamente a los usuarios que más han descargado en todas las provincias levantinas, la media se sitúa en 4,88. Un dato muy en línea con el nacional, que ha registrado 4,89. En este caso, las mujeres españolas son las que, una vez más, se han situado por encima de la media nacional con 5,06 apps bajadas frente a las 4,73 instaladas por hombres. Por grupos de edad, los jóvenes españoles de 18 a 24 años son quienes, en mayor medida, han realizado más descargas durante este periodo con una media de 6,50. Les siguen los de 25 a 34, que han bajado una media de 5,26 aplicaciones.
En cuanto a las categorías que han sido más demandadas en la Comunidad Valenciana para hacer frente a esta etapa destacan las relacionadas con plataformas para realizar videollamadas (33,33%), las de mensajería instantánea (21,30%), las que permiten el entretenimiento y el aprendizaje infantil (17,59%) o practicar deporte (16,67%).
Los valencianos, ¿medianamente responsables para evitar las fake news
El estudio de WIKO ha analizado también cómo se han comportado los usuarios a la hora de compartir contenidos durante el estado de alarma. Según los datos recopilados, el 37,04% de los valencianos han reenviado informaciones sin estar seguros de si se trataba de una fuente fiable, un dato que se encuentra por encima de la media española, que se ha situado en 31,73% y que aumenta entre los jóvenes de 25 a 34 años con un 37,30%.
Por su parte, un 36,11% de los entrevistados en esta comunidad autónoma aseguran haber reenviado solo contenido de contactos de confianza o fuentes oficiales, aunque han quedado por debajo de la media nacional, que ha registrado un 41,63%. Por último, un 26,85% de los encuestados indican no haber compartido nada, una cifra que está totalmente en línea con la cifra española (26,64%), para evitar la propagación de las nada deseadas fake news.
Con este informe, para el que se han entrevistado a más de 1000 españoles de 18 a 65 años de edad, WIKO ha querido analizar cuál es el uso que la población ha hecho de la tecnología durante la cuarentena y de qué manera ha influido el smartphone para que las personas expresasen sus sentimientos y vencieran la distancia física derivada del confinamiento.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia