Señalización con pictogramas colegio Jaume I-7 de Mislata. EPDAImaginemos
que un día nos despertamos en Japón, rodeados de personas que
hablan en japonés. Además, todo está escrito con unas extrañas
ilustraciones que no nos dicen nada y nos cuesta muchísimo descifrar
lo que intentan decirnos. Tras varios días sin entender nada,
acabamos desconectando, porque la falta de comprensión del mundo que
nos rodea y la falta de comunicación con las personas que tenemos a
nuestro alrededor resulta agotador.
Un
buen día alguien intenta ayudarnos señalizándolo todo con
pictogramas, una especie de dibujos que nos resultan familiares y nos
recuerdan a los diferentes entornos donde acudimos a diario. El
colegio, el centro de salud, la piscina, el parque, el supermercado o
la cafetería. Y de repente todo empieza a tener sentido. Nos damos
cuenta de que podemos apoyarnos en estos pictogramas, señalándolos,
para expresar a las otras personas lo que nos apetece hacer en cada
momento. Y se esfuma la angustia que hasta ahora nos invadía por no
poder comunicarnos.
Las
personas con autismo y otros síndromes y trastornos que afectan al
lenguaje utilizan los pictogramas para moverse por su entorno, pero
aún más, los necesitan en los lugares públicos para que su
comprensión del mundo sea mayor. Esto es lo que ha motivado al
gobierno de Mislata a poner en marcha un ambicioso proyecto que
consistirá en la señalización de toda la ciudad con este sistema
de comunicación aumentativo. Como explica el alcalde, Carlos
Fernández Bielsa, "queremos que Mislata sea una ciudad
inclusiva e integradora, donde todas y todos tengamos los mismos
derechos y oportunidades, y donde nos sintamos a gusto
independientemente de nuestras capacidades".
Los
sistemas aumentativos y alternativos de comunicación son formas de
expresión distintas al lenguaje escrito y hablado. Gracias a estos
sistemas, las personas -ya sean niños, jóvenes, adultos o ancianos-
que por cualquier causa no han adquirido o han perdido un nivel de
habla suficiente para comunicarse de forma satisfactoria, pueden
superar sus problemas de lenguaje. Además, como apunta la concejala
de Educación de Mislata, Ana María Julián, "los pictogramas
son muy útiles no sólo para niños autistas o con necesidades
especiales sino también para personas mayores y población
inmigrante".
El
proyecto de la concejalía de Educación empezó a gestarse en la
anterior legislatura y se materializará ahora, en la primavera de
2016. Los presupuestos de este año contemplan una partida para la
adquisición e instalación de más de mil pictogramas de ARASAAC, el
portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa, cuyos
dibujos son en la actualidad los estándares más utilizados por la
comunidad educativa. En esta primera fase, explica Ana Mª Julián,
"señalizaremos todos los colegios, los edificios públicos y
las calles, dejando para una segunda fase la posibilidad de que
asociaciones y entidades privadas, como los comerciantes, puedan
sumarse al proyecto colocando pictogramas en sus establecimientos".
La
concejala de Educación ya ha presentado el proyecto a los directores
de los colegios, a las AMPAS y ante el Consejo Escolar de Mislata. El
objetivo es constituir en los próximos días un equipo de trabajo
formado por técnicos municipales, que identificarán los espacios
donde se colocarán los pictogramas; profesores, logopedas y
terapeutas de los colegios de Mislata, que colaborarán en la
elección de los dibujos desde un punto de vista pedagógico y, por
último, representantes de colectivos de personas con discapacidad y
trastornos del lenguaje.
De
hecho, este proyecto nació por una iniciativa ciudadana, la de
Raquel Sánchez, vecina de Mislata y madre de una niña diagnosticada
con el Síndrome de Angelman que estudia en el colegio Jaume I. Este
centro cuenta con un programa de compensación educativa a través
del cual, profesores especialistas trabajan de forma individual con
niños y niñas que presentan retrasos educativos, autismo o
dificultades de comunicación
o conducta.
Para trabajar la integración de este alumnado, llenaron el centro de
dibujos y allí fue donde Pepi Luján, la concejala de Educación
durante la pasada legislatura, se interesó por el proyecto y empezó
a trabajar para extender la señalización con pictogramas a toda la
ciudad de Mislata.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia