La delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Pilar Llop, interviene en el congreso sobre víctimas de violencia machista "Las mujeres víctimas de violencia de género como sujetos de derechos". EFELa delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Pilar Llop, ha defendido la importancia de aprobar los Presupuestos Generales del Estado para 2019 y poder mantener las dotaciones previstas en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y continuar luchando contra la violencia machista.
Así lo ha afirmado a los periodistas Pilar Llop, quien ha participado este jueves en el congreso sobre víctimas de violencia machista "Las mujeres víctimas de violencia de género como sujetos de derechos", y ha recordado que el compromiso adoptado por el Congreso y el Senado es que el Pacto estatal alcanzara en cinco años los mil millones de dotación.
En este sentido, ha asegurado que tiene que haber Presupuestos, algo que considera "muy importante" para continuar con esta dotación presupuestaria del Pacto de Estado, cuya financiación, ha destacado, se aumentó de 80 millones a 200 millones gracias a una enmienda del grupo socialista en el Congreso.
Llop ha defendido también la importancia de la ley, que establecerá la creación de una nueva especialidad dentro de la carrera judicial para que los jueces y juezas tengan "una formación muy especializada" en esta materia y puedan abordar estos asuntos "con la debida perspectiva de género que es lo que nos exige el Convenio de Estambul".
Ha señalado que este convenio es de directa aplicación, por lo que no necesita de ninguna norma de transposición como ocurre con las directivas, pero ha precisado que, para determinados supuestos, se necesita que la legislación se adapte a esas normas que prevé el convenio.
También es "muy importante", a su juicio, la interpretación que los operadores jurídicos hacen de ese convenio a la hora de aplicar las leyes, de ahí la relevancia que la delegada del Gobierno da a la especialización y formación de los jueces en matera de violencia género.
Otras de las cuestiones que está abordando el Gobierno, según ha explicado, es la mejora del sistema de valoración policial de riesgos (Viogen), y la implantación en aquellas autonomías donde no existen de unidades de valoración forense integrada que ayudarán al órgano judicial a tomar "una decisión mucho más atinada y afinada sobre las medidas de protección que deben adoptar en cada caso concreto".
Ha señalado que en la mejora de Viogen se tendrán en cuenta "otros items que no se incluían" hasta ahora, como el riesgo sobre los menores "que antes era una cosa que no se valoraba correctamente".
Sobre los menores, ha recordado que el pasado 3 de agosto el Gobierno aprobó un real decreto en el que una de las medidas "más importante, urgente y necesaria" era que los niños víctimas de violencia machista no necesitasen el consentimiento expreso del progenitor agresor para recibir atención y asistencia psicológica.
Por otra parte, la activista y decana del Centro de Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Nacionales (IAEN) de Ecuador, Roxana Arroyo, ha destacado también la importancia de que los operadores jurídicos tengan una "fuerte formación" en cuestiones de género para evitar caer en estereotipos que perjudican a la mujer a la hora de acceder a la justicia.
"Los estereotipos perjudican mucho a las víctimas y es uno de los elementos y factores que hace que las víctimas no acudan a la justicia", ha asegurado, y ha manifestado que por eso es tan importantes el efecto que tienen las sentencias porque "transforman o profundizan patrones socioculturales existentes en nuestras sociedad".
Comparte la noticia
Categorías de la noticia