La portavoz de Sanidad del grupo parlamentario Unides Podem, Irene 
Gómez, ha presentado en Les Corts sendas proposiciones no de ley en las 
que propone que la Generalitat implemente una estrategia valenciana de 
atención psicológica post Covid - 19 dirigida a la población en general y
 otra para reforzar los equipos de salud mental para la atención de los 
profesionales sanitarios, que son los que han llevado la gran carga 
durante esta primera crisis de la pandemia, según ha recordado la 
diputada.
Gómez ha explicado que “el impacto de la 
Covid-19 y la posterior situación de aislamiento está siendo y va a ser 
enorme, tanto en materia sanitaria, como económica y social. Por ello, 
Unides Podem plantea que el Consell diseñe una estrategia sanitaria 
valenciana de urgencia post-Covid19 de Salud Mental, con la 
participación tanto de los colegios profesionales como de las sociedades
 científicas, dirigida a la atención de toda la población, en general, y
 a las personas con patologías post-Covid19, en particular.
Paralelamente,
 según esta formación, se debe reforzar la plantilla con psicólogos 
clínicos en los centros de salud y actualizar los protocolos y guías 
clínicas de prevención, diagnóstico y tratamiento de los procesos en 
salud mental, como también el tiempo máximo de demora entre el 
diagnóstico y el tratamiento.
Asimismo, plantea que se 
estudie la modificación de la actual Estrategia Autonómica de Salud 
Mental para adecuarla a la actual situación post-Covid19, “con un 
enfoque más psicosocial, menos medicalizado, donde diferentes servicios 
públicos puedan atender las necesidades de la población desde el 
tratamiento la prevención de los trastornos mentales comunes, y también 
desde la promoción de la Salud Mental”.
En cuanto al 
personal sanitario, la diputada recuerda que estos profesionales son 
“los que han llevado la gran carga durante esta primera crisis de la 
pandemia”. En España, ha recordado Irene Gómez, “estudios recientes, 
muestran resultados preocupantes de carga psicológica en profesionales 
sanitarios de nuestro sistema público, el único en llevar el peso de la 
atención y contención sanitaria de la pandemia”.
Por 
ello, reclama que se refuercen los equipos de Salud Mental, 
especialmente con psicólogos clínicos, para que así haya una mayor 
oferta de tratamientos e intervenciones psicológicas y no solo 
psicofarmacológicas, así como que se actualicen los protocolos y guías 
clínicas de prevención, diagnóstico y tratamiento de los procesos en 
salud mental para profesional sanitario, con la participación conjunta 
de psiquiatras y psicólogos clínicos. 									
                        
Comparte la noticia
                        Categorías de la noticia