EFEComprar crédito en forma de carbono en un
mercado voluntario local, para que las empresas que quieran reducir sus
emisiones contaminantes puedan compensarlas a través de medidas de
mejora del medio ambiente, como la reforestación, es el objetivo de un
proyecto que desarrollan investigadores valencianos.
"ValVolCar" estudiará la viabilidad de un sitio virtual donde el carbono
tenga un precio establecido y las empresas puedan acceder a él para
comprar carbono y dedicar el dinero recolectado a acciones
medioambientales, en concreto qué se ha hecho hasta el momento en el
ámbito mundial, la demanda existente, la metodología necesaria para la
transacción de costes y el modelo de negocio.
Investigadores de la Universitat Politècnica de València y la
Universitat de València trabajan en este proyecto financiado en gran
parte por EIT Climate-KIC, una asociación público-privada de la Unión
Europea que tiene entre sus metas el impulso de una economía de carbono
cero a través de la formación, innovación y emprendimiento.
Las acciones para el medio ambiente derivadas del mercado de carbono,
que funcionaría en la Comunitat Valenciana, contribuirían también a
impulsar las economías rurales y reducir el riesgo de incendios
forestales, ha informado a EFE el investigador del instituto ITACA de la
UPV Pau Brunet.
"En nuestro proyecto queremos que el mercado sea local, que las
actividades compensatorias se ejecuten en el territorio de las empresas
participantes", ha comentado.
El mercado voluntario de carbono está dirigido a las empresas que tienen
emisiones difusas -las que no están reguladas por el régimen comercio
de derechos de emisión de la UE- y que incluyen las derivadas del
transporte y la gestión de residuos agrícolas y ganaderos.
Estas emisiones difusas también tendrán que reducirse a medio plazo si
se quieren alcanzar los objetivos de la UE para 2030 (marco sobre el
clima y la energía) y para 2050 (una economía baja en carbono) y los
objetivos del Acuerdo de París, según explican los investigadores.
Según Brunet, hay experiencias de un mercado de estas características en
California, Tokio y algunas ciudades de China, que hay que analizar
para aprender de ellas, ya que en España no hay experiencias de este
tipo.
Ha defendido que sería una oportunidad para la administración pública
que podría valorar estas contribuciones para los contratos del sector
público.
El proyecto "ValVolCar" tiene una duración de seis meses y los
investigadores colaboran con un grupo francés -I4CE-que lidera un
proyecto similar de ámbito nacional en ese país, con la diferencia de
que en el caso valenciano está enfocado al ámbito local. Ambos grupos
profundizarán más adelante en esa colaboración para emprender un
proyecto más grande.
Otra de las cuestiones que tendrán que analizar será la certificación
de los proyectos de compensación, cómo se validan las medidas
medioambientales que se desarrollen dentro de la gestión sostenible de
los montes. "Cualquier acción a nivel local suma, y es cuando podemos atacar estos
problemas globales", ha afirmado Brunet, quien añade que es pronto aún
para determinar qué tipo de acciones serán las que se promoverán, ya que
existen distintas alternativas de tarificación del carbono (sistemas de
comercio de carbono, impuestos sobre las emisiones o mecanismos de
compensación o precios internos de carbono).
Aun así, en el punto en el que se encuentra el proyecto, se considera que los mecanismos de compensación son los más adecuados.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia