El secretario autonómico de Turismo, Cultura y
Deporte, Rafael Ripoll, ha destacado que “el Instituto Valenciano de la Música (IVM) recuperará el
legado de Joan Cabanilles, considerado el Bach español, en el tricentenario de
su fallecimiento”.
“La conselleria de Turismo, Cultura y Deporte ha
organizado, a través del IVM, una serie de actividades en colaboración con
otras instituciones para valorar en su justa medida a un compositor de muy
reconocido tanto en vida como en la actualidad, pero parte de cuya obra, en
especial la vocal, aún requiere investigación y estudio”, ha indicado Ripoll.
El secretario autonómico de Turismo, Cultura y
Deporte ha destacado que “todo ello permitirá recuperar su producción más
“olvidada” y llevarla a los auditorios y salas de conciertos, así como
comprender mejor las circunstancias que envolvieron su vida y su trabajo así
como el entorno musical de su tiempo”.
Conocido como el Bach español, Joan Cabanilles
(Algemesí, 1644-Valencia,1712) fue un renovador de la música para órgano y un
gran polifonista vocal cuya extensa producción alcanzó una enorme repercusión y
significó la culminación de la música barroca hispánica.
El grupo Harmonia del Parnàs ofreció en el Festival
de Música Antigua y Barroca de Peñíscola el primero de los conciertos
organizados por el IVM por esta efeméride, precisamente un programa de
recuperación llevado a cabo por el grupo que dirige Marian Rosa.
Congreso
internacional
A esta actividad se sumarán en los próximos meses
otras actuaciones en la provincia de Valencia y un congreso internacional, los
días 21, 22 y 23 de noviembre, que reunirá a las principales autoridades en
esta materia, organizado por el IVM, el Instituto Complutense de Ciencias
Musicales (ICCMU) y el Centro Nacional de Difusión Musical (Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte).
El encuentro académico, que se llevará a cabo en la Universitat de
València, tratará diferentes aspectos de la música barroca hispánica, con
especial atención a la estética del órgano y el repertorio para voces y
teclado.
Los especialistas Louis Jambou (Universidad de la Sorbona) y Rosa Isusi
(colaboradora del IVM) dirigirán el congreso, que incluirá temas como la vida
musical en Valencia a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII;
Cabanilles y la música para órgano en la Península Ibérica;
Cabanilles y la música para órgano en Europa; música vocal de Cabanilles y su
tiempo, y Cabanilles y la música para tecla.
Ciclo de conciertos
Coincidiendo con el encuentro, los organismos
mencionados han promovido tres conciertos en lugares históricos de la provincia
de Valencia los días 21, 22 y 23 de noviembre a cargo de los organistas Andrés
Cea (Iglesia de San Agustín de Valencia) y Juan de la Rubia (Iglesia de la Asunción de Montesa) y el
ya citado Harmonía del Parnàs (Capilla de la Sapiència de la UV).
Organista de la Catedral de Valencia
Hijo de padre mallorquín y de
madre algemesinense, Joan Cabanilles nació en la localidad materna y, según el
experto José Climent, aunque vivió durante unos años en Manises, su formación
principal tuvo lugar en su población natal con Guinovart, organista de la
parroquia.
Fue nombrado organista
segundo de la Catedral
de Valencia en sustitución de Jerónimo de la Torre en 1655. Con la muerte del organista
principal, Andrés Peris, el ciego de
Valencia, Cabanilles le sucedió en ese puesto.
“La música de órgano de
Cabanilles es el punto culminante de la gran tradición organística ibérica de
los siglos XVI y XVII. Sus tientos, forma máxima de sus composiciones, son el
cenit de esta forma musical netamente hispanoportuguesa”, asegura Climent.
“Aunque no falten las obras vocales con
armonías bastante más avanzadas que las propias de la obra para órgano, la
producción de Cabanilles es eminentemente para ese instrumento y para tecla” y
en ella destacan sus más de doscientos tientos –composición instrumental con
series de exposiciones sobre diversos temas, cultivada entre los siglos XVI y
XVIII– “en sus más diversas formas”.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia