Melón de Oro de Ontinyent. EFEInvestigadores de la Universidad Politécnica
de Valencia (UPV) han redescubierto los "secretos" del Melón de Oro
(Meló d'Or) de Ontinyent, una variedad única en el mundo, de gran dulzor
y alto nivel de conservación, muy recomendable para producción
ecológica y en condiciones de estrés hídrico.
El exhaustivo estudio realizado por investigadores del Instituto de
Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) de la UPV
permitirá valorizar esta variedad y potenciar su cultivo en la comarca
valenciana de La Vall d'Albaida, como alternativa rentable en el marco
de una agricultura de calidad y sostenible.
Según informan desde el centro universitario, el estudio ha
redescubierto los "secretos" de la excepcional calidad de esta variedad
de melón: el gran dulzor que tiene y su alto nivel de conservación, así
como su gran adaptación a condiciones de estrés hídrico.
En este análisis, los investigadores de la UPV hacen una completa
"radiografía" del "Meló d'Or" de Ontinyent, una variedad que se
caracteriza por presentar matas muy compactas, muy adaptadas al cultivo
en secano.
En concreto, esta variedad exclusiva se caracteriza por el intenso color
amarillo de sus frutos, además de que su alto nivel de conservación
supera los 4 meses y su elevado dulzor se sitúa de 13 a 17 grados Brix,
el parámetro con el que se mide esta propiedad en los alimentos.
Este proyecto de investigación permitirá asimismo mejorar la calidad
visual y nutritiva de esta variedad valenciana, señala a EFE el
coordinador del estudio e investigador del COMAV UPV y profesor de la
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de
la UPV, Salvador Soler.
Además, el estudio ha concluido también que el Meló d'Or es una variedad
muy recomendable para sistemas de producción ecológica y en condiciones
en las que se dé un deterioro de los recursos de agua dulce tanto en
términos de cantidad como de calidad
El equipo de investigadores del COMAV-UPV lleva trabajando en este
proyecto desde el pasado mes de abril, con la colaboración de la sección
hortofrutícola de la Cooperativa de Ontinyent, ubicada en este
municipio situado al sur de la provincia de Valencia y capital de la
comarca de La Vall d'Albaida.
El estudio se inició con la evaluación de los materiales vegetales
utilizados actualmente por los agricultores locales en el cultivo de
esta variedad de melón.
Esta evaluación se llevó a cabo tanto en condiciones de cultivo
convencional como de cultivo ecológico y ha permitido determinar la
variabilidad de los materiales utilizados.
"A partir de aquí, hemos seleccionado aquellos que permitirán obtener
nuevos materiales con más calidad, potenciando aún más esta variedad
única en el mundo", destaca Salvador Soler.
En el marco del proyecto, se llevará a cabo además la solicitud de
registro del "Meló d’Or" de Ontinyent como variedad de conservación, lo
que permitirá salvaguardar los intereses de los agricultores frente a la
posible utilización de esta variedad de melón por empresas de semillas.
Además, los investigadores de la UPV han desarrollado un Reglamento de
Calidad de esta variedad, con el que se pretende solicitar a la
Generalitat Valenciana la marca de calidad Comunitat Valenciana para
este tipo de melón.
"El objetivo del proyecto es valorizar esta variedad tradicional de
melón, potenciando su cultivo por parte de los agricultores de la Vall
d’Albaida, especialmente de Ontinyent, y, si es posible, de otros
pueblos limítrofes", destaca Soler.
El estudio que está redescubriendo las propiedades de esta variedad de
melón valenciano está financiado por la Conselleria de Agricultura,
Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia