Macacos rhesus Reku y Hex. Foto EPDAVerena Stolcke, doctora y catedrática de Antropología de la Universitat Autònoma de Barcelona, abre esta tarde las "Etnoxerrades" del Museu Valencià d'Etnologia previstas para los primeros jueves de cada mes de 2012. Stolcke analizará en "Homo clonicus: ¿Naturaleza y/o cultura" el alcance sociocultural del fenómeno de la clonación visto desde sus interacciones entre cultura y naturaleza y desde la perspectiva de la mujer como protagonista fundamental en los experimentos embriológicos moleculares que dan origen a la clonación. La antropóloga ofrecerá ejemplos de las experimentaciones embriológicas moleculares más recientes como los macacos rhesus "Reku" y "Hex", los primeros primates quimera que han nacido. Según Stolcke "los óvulos de oro son el material reproductivo imprescindible, aunque escaso, para estas proezas biotecnológicas". "Tan sólo una interpelación feminista de la biotecnología y en particular de la clonación es capaz de divisar las implicaciones para los seres humanos y en especial para las mujeres de los vertiginosos avances en la biotecnología", apunta la antropóloga alemana Verena Stolcke. "Dossiers bibliogràfics d'Antropologia" La
Biblioteca del Museu Valencià d'Etnologia se une al programa de Etnoxerrades com la elaboración de unos resúmenes bibliográficos sobre cada uno de los antropólogos que ofrecen una "etnoxerrada". Para ello, la Biblioteca ha abierto una serie nueva "Dossiers bibliogràfics d'Antropologia" que publicarán únicamente en red a través de su cuenta de ISSUU. Cada número recogerá una introducción biográfica del conferenciante así como su bibliografía completa (artículos de revistas, monografías, contribucioines en obras colectivas, tesis, recursos de acceso libre). Además, se indicará también aquellos títulos que pueden encontrarse en la Biblioteca del Museu Valencià d'Etnologia. Código QR La Biblioteca también ha preparado unas carpetas con documentación sobre la charla para aquellos que acudan a las "etnoxerrades", así como un código QR para acceder desde el móvil al dossier bibliográfico completo que está colgado en ISSUU. Un ciclo para estudiantes y gestores de la etnología Etnoxerrades es un ciclo dirigido principalmente a estudiantes universitarios, gestores culturales y técnicos de museos etnológicos locales. El ciclo está organizado en colaboración con el Servicio de Formación de la Diputación de Valencia y está incluido dentro del programa de Formación Interna de la institución provincial, lo que permite poner disposición de los participantes una acreditación de la asistencia. Próximas charlas Etnoxerrades 2012 continuará de marzo a junio y de septiembre a diciembre, los primeros jueves de cada mes. Otros temas de debate serán el pequeño comercio tradicional, la ciudadanía como identidad de conflictos, la memoria oral, la desigualdad, los valores de la contemporaneidad desde la antropología del Arte, cultos funerarios, la patrimonialización de la cultura y la economía. La entrada a todas las charlas es libre y gratuita. La lengua usada por los ponentes será, en las charlas de febrero, abril, octubre y noviembre, el valenciano; en las de marzo, mayo y diciembre, el castellano, y en la de junio, el francés con interpretación simultánea al castellano.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia