El
Instituto Tecnológico del Producto Infantil y Ocio –AIJU-
implementó en 2017 tecnologÃas de la industria 4.0 para el
desarrollo de productos infantiles pioneros y de alto valor añadido
en los campos de realidad virtual y aumentada e impresión 3D. AIJU
ha adaptado, de este modo, la irrupción de nuevos modelos de
comercialización y distribución para continuar acercando la
innovación a las pymes del sector.
Este
ha sido uno de los pilares clave de la Memoria Anual de AIJU
presentada el pasado 12 de julio en un acto institucional. En esta
publicación también se destacan los 17 proyectos europeos
gestionados por un valor de 960.000 euros. Asà como los 883.775
euros en proyectos financiados por IVACE, CDTI y AEI, para las
empresas.
A
lo largo de 2017, AIJU obtuvo un total de 6,14 millones de euros de
ingresos, un 9% más que en 2016. Estos fueron fundamentalmente de
los servicios I+D a empresas, 50,81%, y de los incentivos de I+D y
explotación, 42.62%.
Además,
en 2017, el Instituto Tecnológico incorporó importantes servicios
en materia de seguridad infantil para las empresas, como la
adaptación de artÃculos de puericultura para anticiparse a las
normativas sobre seguridad.
AIJU
también ha conseguido en este periodo nuevas acreditaciones ENAC en
juguetes y artÃculos para niños, materiales plásticos y
composites, y superficies deportivas de áreas de juego, asà como la
automatización de datos en inspecciones de parques infantiles y el
análisis de metales con mayor sensibilidad y mayor número de
elementos.
Personalización
de juguetes
En
el área de usuario infantil destacó el asesoramiento a las empresas
del sector de productos y servicios para la infancia con estudios
sobre el proceso de creación de nuevos juguetes y personalización.
En
total, AIJU ofreció 48.995 servicios tecnológicos a 1.419 empresas
a lo largo del ejercicio 2017. En su mayorÃa estos servicios fueron;
31.847 análisis quÃmicos, 14.315 análisis fÃsicos, 2.255
servicios de materiales y procesos, 248 cursos y actividades de
formación, 230 estudios de pedagogÃa y mercado, y 200 servicios de
organización, gestión de producto y desarrollo sostenible.
En
el acto de presentación de la Memoria Anual de AIJU, su presidente,
Pablo Cañizares, ha subrayado el importante reto que supone la
puesta en marcha del Plan Estratégico 2017-2020 para el Instituto ya
que estará centrado en clientes segmentados por mercados con
necesidades y requerimientos distintos, junto a la potenciación de
los proyectos de I+D+I.
Asimismo,
se comunicó que AIJU iniciará en 2019 un año de importantes
inversiones donde destaca la aprobación de una planta piloto de
procesos industriales y centro del conocimiento del molde.
Pablo
Cañizares ha destacado además el hecho de que "se ha decidido
potenciar la pertenencia a Redit incorporando su logo en el de AIJU
para escalar en grandes proyectos europeos".
Otro
de los grandes ejes de la memoria de 2017 es el compromiso de AIJU
con la formación del tejido empresarial. En este ámbito, se han
llevado a cabo un total de 8.110 horas lectivas con 1.872
participantes en su mayorÃa técnicos y empleados cualificados.
Primer
Centro Tecnológico en adaptar y certificar AENOR
En
el terreno interno, la memoria destaca cómo su equipo humano está
formado por 80 profesionales constituido por 47 mujeres y 33 hombres.
AIJU cuenta con el Plan de Igualdad 2017-2020 visado por la
Generalitat Valenciana donde se destacan 10 actuaciones que favorecen
la igualdad entre hombres y mujeres y la conciliación de la vida
familiar y laboral.
Además
AIJU ha obtenido, por quinto año consecutivo, los incentivos para
empresas que contribuyen a la baja siniestralidad laboral y realizan
actuaciones efectivas en materia de accidentes de trabajo. Y de esta
forma muestra su compromiso con el Plan Anual de Actividades
Preventivas y de Vigilancia de la Salud.
Dentro
de sus acciones de RSC, AIJU ha colaborado durante 2017 con la
realización de actuaciones solidarias para la infancia y los niños
con necesidades especiales a través de la Asociación Babilón.
En
el terreno medioambiental, AIJU fue en 2017 el primer centro
Tecnológico en la Comunitat Valenciana en adaptar y certificar
(AENOR) su Sistema de Gestión Ambiental a la nueva norma UNE-EN ISO
14.001:2015. Además ha conseguido mejorar su autosuficiencia
energética hasta un ratio del 13% de energÃa fotovoltaica inyectada
a la red con respecto al consumo energético de las actividades del
centro.
Durante
2017, AIJU ha contado con 472 empresas asociadas en su mayorÃa de
juguetes, de transformación de plástico y de puericultura. Además
de sectores como moldes, mayoristas, artes gráficas y parques
infantiles.