El sindicato Comisiones Obreras del PaÃs Valencià ha presentado un recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por las torturas a sus fundadores en la década de los 60 del pasado siglo, en el que se cuestiona la constitucionalidad de la Ley de AmnistÃa de 1977.
En caso de prosperar, ese recurso de CCOO PV permitirÃa nuevas vÃas de investigación de los crÃmenes de lesa humanidad cometidos durante el franquismo.
El sindicato, junto a los once querellantes de dos sumarios que se remontan a los años 1968 y 1970, recurre al Tribunal de Estrasburgo ante la negativa de la justicia española y del Tribunal Constitucional a la admisión de denuncias por los referidos crÃmenes de lesa humanidad.
Las personas demandantes fueron sancionadas, despedidas, torturadas, encarceladas o exiliadas por defender salarios y condiciones de trabajo más justos, fueron militantes de Comisiones Obreras del PaÃs Valencià y participantes en la que se considera su reunión fundacional, celebrada el 11 de diciembre de 1966 en la sede valenciana de la entidad Lo Rat Penat.
El abogado redactor del recurso, el penalista valenciano Virgilio Latorre, ha explicado este martes en rueda de prensa que, en caso de ser estimado, podrÃa haber una respuesta a este recurso en el plazo de unos cuatro meses, si bien ha admitido sus dudas sobre la hipotética aplicación de un pronunciamiento favorable por parte de la Justicia española.
"Tras la Guerra Civil se produjo una represión sistemática por parte de las fuerzas vencedoras frente a los perdedores, la mayorÃa de este paÃs. En ese contexto, hubo un proceso de persecución de quienes luchaban por la libertad y trataban de conformar una nueva lÃnea de defensa, que fueron los sindicatos", ha apuntado Latorre.
"Frente a ellos se crearon los tribunales de orden público y las brigadas polÃtico-sociales, cuya actividad quedó impune porque los tribunales militares no hicieron nada frente a las detenciones y torturas, con el agravio posterior de la Ley de AmnistÃa. El régimen logró establecer mecanismos de ignorancia y quedaron mudas todas las peticiones de reparación e investigación", ha recordado.
Se da la circunstancia, según este abogado, de que la Ley de AmnistÃa es preconstitucional, "pero ello no impide, a nuestro juicio, que sea declarada inconstitucional, porque es contraria a la Constitución", ha agregado.
Hasta ahora, según Latorre, la posibilidad de la mera investigación de los crÃmenes del franquismo ha estado cercenada por los tribunales españoles por tres circunstancias: la supuesta prescripción de los hechos, el factor de que no estuviesen contemplados ciertos delitos en la legislación vigente y la Ley de AmnistÃa.
El recurso presentado ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) insiste en que la prescripción no puede operar porque no habÃa posibilidad de denunciar, señala que el derecho internacional sà preveÃa los delitos de tortura y lesa humanidad, y añade que la Ley de AmnistÃa debe ser considerada inconstitucional.
Preguntado sobre qué sucederÃa en caso de que prosperase el recurso, Latorre ha admitido que "no es posible anticiparlo", y ha apuntado tres opciones: que a través del recurso de revisión se puedan reabrir investigaciones, que se aplique de forma directa y se investiguen nuevos hechos que antes no era posible, o la que le parece más razonable, que serÃa una modificación de la Ley de AmnistÃa por parte del Parlamento español.
"Esta última opción supondrÃa un nuevo estatus jurÃdico que permitirÃa la revisión e investigación de los crÃmenes del franquismo", ha asegurado Latorre.
La secretaria general de CCOO PV, Ana GarcÃa Alcolea, ha considerado "histórico" que se puedan declarar nulas "ciertas cláusulas de la Ley de AmnistÃa" y que se pueda abrir la puerta a juzgar crÃmenes de lesa humanidad en España.
"Es un acto de Justicia histórica, lo hacemos por el presente y por el futuro, porque es necesario que se sepa lo que pasó en este paÃs durante la dictadura. Se torturó y encarceló a sindicalistas por defender a los trabajadores, por exigir salarios justos, convenios colectivos, condiciones dignas de trabajo, derecho de asociación, derecho de reunión y huelga... Ya está bien de ocultar lo que ocurrió en este paÃs. Es importante que no se vuelva a repetir", ha subrayado.
Por su parte, Rosa Pérez Garijo, consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática, ha lamentado que en los últimos años "las instituciones han puesto en marcha polÃticas de desmemoria", pero que el Gobierno al que representa apoya este recurso con la confianza de que "pueda abrir un camino para acabar con la impunidad del franquismo", porque sin ello "no puede haber una democracia de calidad".