Desde la ADEOICV (Asociación de Direcciones de Escuelas Oficiales de Idiomas de la Comunidad Valenciana) queremos agradecer la dedicación y la profesionalidad de nuestro profesorado de escuelas de idiomas, que siempre está interesado en estar a la última en innovación didáctica. Han contribuido de manera decisiva a que seamos lÃderes en alumnado matriculado en las EOIS de todo el estado desde el curso 2016-17 de manera ininterrumpida, tanto en términos absolutos (por número de alumnos, con más de 15000 alumnos de diferencia respecto a las siguientes autonomÃas con mucha más población) como relativos (ya que somos la cuarta autonomÃa en población pero primeros en matrÃcula a mucha distancia). El vacÃo ha aumentado en el presente curso, con 56.922 personas matriculadas, después de recuperarnos del impacto de la pandemia y volviendo a liderar las cifras de matrÃcula. La fuente es https://www.educacionfpydeportes.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/no-universitaria/alumnado/matriculado.html y aquà se pueden consultar las estadÃsticas de manera visual.
Además queremos reconocer la labor llevada a cabo por el personal y equipo directivo de la EOI Virtual, que fue abierta (y ahora cerrada) por parte de la Conselleria, con una planificación insuficiente y sin el paso previo de la semipresencialidad. Hacemos también este reconocimiento extensivo al personal no docente (y al docente) que han de ayudar al alumnado en un proceso de matrÃcula tan engorroso y poco intuitivo que nos obliga muchas veces a tener que guiarlos de manera directa en la inscripción y luego en la formalización (pago incluido). En este sentido, hemos hecho propuestas de mejora para que sea más asequible y evitemos perder alumnado en el proceso.
Desde la Asociación queremos dejar constancia de la buena disposición de la Conselleria a recibirnos, siempre que hemos solicitado reuniones y a escuchar nuestra propuesta de introducción de la modalidad semipresencial. No obstante, en ninguna de las reuniones se nos ha comunicado (mucho menos consultado) los criterios para los cambios que se llevarán a cabo para el curso próximo, ni el número de grupos que se han reducido, ni los criterios.
En primer lugar, se ha producido una reducción de las horas dedicadas a las coordinaciones de departamentos, de mediateca y de secciones, y la supresión de la coordinación de igualdad y convivencia. Se cambian, por tanto, de manera unilateral las condiciones de trabajo de los docentes, ya que el profesorado tiene que hacer las mismas tareas trabajando más horas.
Por otro lado, hemos notado a faltar una mayor comunicación sobre "la optimización de recursos" que se ha impulsado para el próximo curso. Somos administración también y a las direcciones de las EOIS nos preocupa el buen uso de las inversiones educativas, asà que podrÃamos haber diseñado estrategias conjuntas para evitar las supresiones de grupos que se han llevado a cabo. Pensamos que cambios tan sensibles en educación deben estar basados en criterios cuanto más públicos y pactados mejor. Tampoco se ha dejado un margen de tiempo para ver el impacto positivo que pueda tener sobre la matrÃcula la aplicación de la nueva modalidad semipresencial.
Se argumenta que solo se han llenado el 61% de las plazas ofertadas, cuando es evidente que en idiomas menos mayoritarios es muy difÃcil llegar a llenar unas ratios ya de por sà bastante elevadas. Las ratios (tanto las mÃnimas como las máximas) son, además, bastante más elevadas que en primaria y secundaria. ¿Qué atención individual puede recibir el alumnado si son 40 en la clase virtual, 35 en la presencial o semi (A2) o 30 en B1? Son ratios altas que pueden influir también en el abandono que se produce posteriormente. Aun asÃ, tenemos unas cifras de matrÃcula globales muy buenas comparadas con otras autonomÃas. Un ejemplo: la EOI de Pontevedra cuenta con 45 docentes y 1200 alumnos, mientras que la de Gandia con un número igual cuenta con 3063 alumnos.
Lo que no se acaba de entender tampoco es la drástica reducción de grupos de español para extranjeros que se ha producido, cuando son clases que están siempre llenas y con un alumnado muy fiel. Por tanto, es un idioma en el que la optimización de recursos es altÃsima. Debemos recordar, además, el artÃculo 60 de la LOE / LOMLOE, que se ha mantenido inalterado después de varios gobiernos de diferentes colores:
ArtÃculo 60. Escuelas oficiales de idiomas.
Las escuelas oficiales de idiomas fomentarán especialmente el estudio de las lenguas oficiales de los Estados miembros de la Unión Europea, de las lenguas cooficiales existentes en España y del español como lengua extranjera. Asimismo, se facilitará el estudio de otras lenguas que por razones culturales, sociales o económicas presenten un interés especial.
Somos, por tanto, una institución clave en el fomento del estudio de todas las lenguas cooficiales y del español como lengua extranjera. Desde que el nivel A2 fue suprimido de las Pruebas de Certificación, las Escuelas Oficiales de Idiomas son la única institución que puede certificar este nivel, que da acceso a nuestro alumnado a la posibilidad de obtener la nacionalidad española.
Durante los últimos años nuestras aulas de español han superado con creces las, más que elevadas, ratios fijadas por Conselleria, ya que nuestra conciencia no nos permite dejar sin escolarizar a un alumnado que ya de por sà encuentra dificultades a la hora de integrarse y desarrollarse profesionalmente. Además, esto está legislado en el punto 2 del ArtÃculo 2 ter. (Ley orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social) sobre la Integración de los inmigrantes:
Las Administraciones Públicas incorporarán el objetivo de la integración entre inmigrantes y sociedad receptora, con carácter transversal a todas las polÃticas y servicios públicos, promoviendo la participación económica, social, cultural y polÃtica de las personas inmigrantes, en los términos previstos en la Constitución, en los Estatutos de AutonomÃa y en las demás leyes, en condiciones de igualdad de trato.
Especialmente, procurarán, mediante acciones formativas, el conocimiento y respeto de los valores constitucionales y estatutarios de España, de los valores de la Unión Europea, asà como de los derechos humanos, las libertades públicas, la democracia, la tolerancia y la igualdad entre mujeres y hombres, y desarrollarán medidas especÃficas para favorecer la incorporación al sistema educativo, garantizando en todo caso la escolarización en la edad obligatoria, el aprendizaje del conjunto de lenguas oficiales, y el acceso al empleo como factores esenciales de integración.
¿Qué mejor entidad que las Escuelas de Idiomas para llevar a cabo esa tarea de integración que beneficiará, no solo a la ciudadanÃa extranjera, sino a toda la sociedad? ¿Cómo se puede llevar a cabo esa tarea si se reducen drásticamente los grupos?
Se argumenta a veces que las FPAs (Formación Permanente de Adultos) y otras entidades (ONGs, etc.) pueden hacer esa tarea, pero no nos consta que se haya hecho ningún estudio sobre las plazas que se ofrecerán, si esas plazas cubrirán la demanda, tanto de docencia como de titulación (las FPAs no certifican el nivel), si tienen la infraestructura necesaria, etc. La ratio de las FPA es de 20 alumnos por grupo (casi la mitad de la que tenemos en las EOIS), lo que implica que, si se quiere cubrir la demanda de clases o, como mÃnimo, las plazas que estábamos ofreciendo, se deberÃa contratar al doble de profesorado, hecho que choca con los criterios "de optimización de recursos" que se pretenden aplicar desde la Conselleria.
Se argumenta a veces que las personas extranjeras se deben integrar, pero si no les damos esa posibilidad, podemos acabar creando falta de integración, guetos y más xenofobia. La Generalitat Valenciana no solo debe cumplir con la legislación vigente, sino que debe mostrar una especial preocupación para crear una sociedad más segura, cohesionada y rica en diversidad.
Las Escuelas de Idiomas somos una entidad docente pública en Europa y somos la envidia del resto de paÃses de nuestro entorno, por la calidad de la enseñanza que ofrecemos y la preparación de los profesionales que trabajan en este cuerpo. La optimización de recursos debe incluir también cuidar a las personas trabajadoras, los recursos humanos y la demanda de formación permanente de la sociedad.