En la foto, una enfermera reconoce a un recién nacido en un centro de maternidad, en 1940. EFE-ArchivoUna investigación de la Universitat de València (UV) y la de Alcalá (UAH) ha demostrado que en España durante el franquismo, y siguiendo el precepto de la abstinencia sexual durante la Cuaresma, el número de concepciones en ese periodo del calendario católico era menor que antes o después del mismo.
El trabajo, publicado en la revista European Journal of Population, sugiere que el cambio en el patrón reproductivo experimentado a partir de 1975, tras la muerte de Francisco Franco, obedece a factores culturales como la secularización de la sociedad y la universalización del uso de métodos anticonceptivos, asà como la planificación familiar.
Según explica la UV, el calendario religioso ha sido "crucial" en los regÃmenes reproductivos de la población europea hasta el siglo XX y define claramente el régimen de matrimonios y concepciones.
En este trabajo se ha analizado el momento de la concepción de todas las personas supervivientes en 2003 y nacidas en España y se ha estudiado el número de concepciones antes, durante y después de la Cuaresma.
Este perÃodo son los 47 dÃas del calendario cristiano que preparan la Semana Santa y van del Miércoles de Ceniza (al dÃa siguiente del fin de Carnaval) al Domingo de Pascua (incluye la Semana Santa), y que en el catolicismo tradicionalmente es considerado un perÃodo de abstinencia sexual.
José Manuel PavÃa, investigador del Departamento de EconomÃa Aplicada de la UV, explica que los resultados del estudio, sobre el periodo 1940-2002, muestran que en las primeras décadas del siglo XX, las concepciones tienen un pico relativo a finales de la primavera (cuando ya ha terminado la Cuaresma), y a principios de verano (y también durante diciembre), y esta situación se mantuvo durante el perÃodo 1940-1979, si bien con "tendencia a la homogeneización".
"Hasta ahora algunos estudios habÃan podido probar que la religión tenÃa una clara relevancia en el sistema reproductivo previo a la transición demográfica, pero ahora hemos podido demostrar la importancia que tuvo también hasta el final de la transición en la fecundidad", apunta Carlos Simón, del Departamento de SociologÃa y AntropologÃa Social (UV).
Un dato significativo es que, durante las primeras décadas del siglo XX, el efecto de la Cuaresma en el número de fecundaciones aumentaba a medida que se acercaba la Semana Santa, momento en que culmina la Cuaresma, situación que también se mantiene durante el franquismo.
"Este hecho refuerza la teorÃa de la importancia que tenÃan los preceptos católicos en la sociedad", explica el trabajo en el que también participa José Lledó, del Departamento de EconomÃa y Dirección de Empresas de la UAH.
Otras conclusiones son que la mayor incidencia, entre 1940 y 1979, de la reducción del número de concepciones empieza a darse 18 dÃas antes del Domingo de Pascua y que en el perÃodo 1980-2002 se detecta un importante incremento del número de fecundaciones durante los fines de semana, lo que confirma un importante cambio en los patrones que explican la estacionalidad, respecto al perÃodo 1940 a 1979.
La investigación no ha observado diferencias destacables entre el hábitat rural y el urbano, y en ambos se reducen significativamente las concepciones durante la Cuaresma, hasta 1975, excepto en AndalucÃa, donde habÃa diferencias entre los municipios grandes y los pequeños, algo que se explica en el éxodo rural.
PavÃa, Simón y Lledó han estudiado los datos del INE y concretamente el número de nacimientos por fecha, tamaño del municipio y comunidad autónoma, y para calcular la fecha de la concepción han restado 280 dÃas a la fecha del nacimiento (9 meses y 10 dÃas); además, para analizar la diferencia entre el ámbito rural y urbano, han establecido seis tipos de áreas geográficas en función del tamaño del municipio.
El análisis empÃrico lo han hecho controlando la estacionalidad a través de metodologÃa de series temporales y comparando las concepciones durante perÃodos iguales de tiempo entre el inicio y el fin de la Cuaresma.
AsÃ, los 47 dÃas anteriores a la Cuaresma con los 47 dÃas de este periodo; durante la Cuaresma y los 47 dÃas posteriores; cogiendo la parte central de los perÃodos y después de Cuaresma; y las concepciones entre los 7 dÃas anteriores a la finalización de la Cuaresma y los 7 posteriores con las concepciones durante la misma longitud, pero entre el dÃa 21 y 7 previos a la Cuaresma.
CategorÃas de la noticia
Quizá te interese