De
forma conjunta, el Colegio Oficial de EnfermerÃa de Valencia (COEV)
y el Consejo de EnfermerÃa de la Comunidad Valenciana (CECOVA) han
trasladado una serie de propuestas para mejorar la situación de la
Salud Mental al grupo parlamentario de Unidas Podemos en las Cortes
Valencianas para que las incluya en el borrador de la proposición de
ley de salud mental valenciana que acaba de presentar. El objetivo
pasa por asegurar los derechos de las personas afectadas por estos
problemas psÃquicos y definir las funciones esenciales que las/os
enfermeras/os cumplen en estos cuidados.
Laura
Almudéver, presidenta del COEV, y Juan José Tirado, presidente del
CECOVA y vicepresidente de la entidad colegial, han entregado una
baterÃa de medidas a los representantes de Unidas Podemos: John
Orozco (responsable de Sanidad) y Roger Muñoz (asesor y investigador
en el campo de la evaluación psicológica) que redundan en el papel
fundamental de la EnfermerÃa para ayudar a mejorar la atención
social de las familias que poseen algún miembro aquejado con alguna
patologÃa mental. Una pandemia silenciosa que ha ido creciendo
durante los últimos años. No en vano, el último Plan de Salud
Mental de la Comunidad Valenciana (2016-2020) detalla que los
problemas mentales alcanzan ya a un 25% de la población.
La
principal demanda del CECOVA, como organización autonómica, y del
Colegio de EnfermerÃa de Valencia se centra en aumentar el número
de las plazas de enfermeras especializadas en Salud Mental para
cubrir la baja ratio de profesionales especialistas en estos cuidados
para dar cobertura óptima a la sociedad. Desde el COEV se incide
además en que la EnfermerÃa realiza un trabajo conjunto con las
familias y personas con problemas de Salud Mental que supone un gran
avance en la mejora de la calidad de la asistencia de la población,
permite aunar esfuerzos, compartir conocimientos y potenciar y
optimizar resultados. Una fórmula que se describe como 'continuidad
de cuidados' y que, junto con la familia son asumidos por las/os
enfemeras/os. Esta petición hay sido una de las reivindicaciones
históricas de la EnfermerÃa valenciana, como explicitó el
presidente del CECOVA, Juan José Tirado, el pasado 5 de noviembre
'DÃa de las Enfermeras Valencianas' ante la consellera de
Sanidad, Ana Barceló.
En
concreto, desde el Colegio de EnfermerÃa y desde el CECOVA se
solicita triplicar las plazas para formar enfermeras/os especialistas
en Salud Mental y, paralelamente, reconvertir todas las plazas de
enfermeras/os generalistas en los servicios por plazas de
enfermeras/os especialistas en Salud Mental.
De
igual modo, desde el COEV/CECOVA se propone vincular las/os
enfermeras/os especialistas en Salud Mental con la Atención Primaria
de Salud, con el fin de asesorar a los equipos de Atención Primaria,
practicar la interconsulta y participar en la prevención, promoción
y educación para la salud con una perspectiva especializada. Una
función que se debe complementar con la figura de la 'Enfermera
Escolar' que será el primer filtro en la detección de los
problemas mentales de niños para mejorar su atención y
consolidándose como la primera fase para su seguimiento.
Con
el fin de aunar y evitar los solapamientos de las diferentes
funciones que en este campo realiza cada una de las administraciones
y, a la vez, facilitar el acceso de las familias a todos los
servicios públicos y privados, desde el CECOVA/COEV se propone la
creación de una 'Ventanilla Única' de forma que todas las
instancias de la Administración estén conectadas, con el fin de que
tanto pacientes como familiares puedan acceder de forma inmediata al
servicio que mejor se adapte a sus necesidades.
Se
trata de evitar la fragmentación de la red sanitaria de Salud
Mental, la creación de dispositivos estancos y duplicidades en la
atención. El objetivo último se centra en integrar la atención
como objetivo de mejora permanente, entre los diferentes servicios y
niveles de atención de la red sanitaria (salud mental en hospitales
generales, salud mental en atención primaria de salud, salud mental
y drogodependencias....), y entre el sistema sanitario, social,
educativo y judicial.
Por
último, las dos entidades de EnfermerÃa recordaron que las
enfermeras especialistas en Salud Mental que se hallan trabando en el
ámbito de la Atención Primaria, deben percibir una retribución
acorde con las retribuciones existentes en este primer nivel de
atención a la salud. Mientras se pone en marcha la elaboración e
inclusión de programas, protocolos, circuitos, planes
individualizados, historia clÃnica informatizada e incorporación de
la coordinación efectiva entre niveles asistenciales sanitarios y
sociales, mediante la creación de comisiones departamentales e
interdepartamentales en las que la EnfermerÃa siempre esté
presente.