Horizonte Kaki: Nuevas respuestas para los nuevos retos es el tÃtulo de la próxima edición del Foro de BioProtección Vegetal, una iniciativa promovida por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos AgrÃcolas y Graduados de Valencia y Castellón (COITAVC), en colaboración con Phytoma, editorial especializada en sanidad vegetal. El foro, que se celebrará el 23 de octubre en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de IngenierÃa Agronómica y del Medio Natural de la Universitat Politècnica de València (ETSIAMN-UPV), se centra en uno de los cultivos que en los últimos años más está sufriendo la fuerte presión de plagas y enfermedades.
Si inicialmente, el caqui era un cultivo con escasos retos fitosanitarios, la irrupción de plagas y enfermedades clave hace más de una década ha condicionado seriamente sus expectativas de crecimiento. La mancha foliar, las cochinillas algodonosas, las moscas blancas y, más recientemente, los trips, representan los principales retos para su producción. "En el actual contexto sociopolÃtico, marcado por la creciente restricción de herramientas para su gestión, investigadores, técnicos y productores están realizando un esfuerzo considerable para desarrollar soluciones sostenibles desde los puntos de vista económico, social y medioambiental", explican los directores CientÃfico-Técnicos del V Foro de Bioprotección Vegetal, César Monzó y Francisco Beitia, del Centro de Protección Vegetal y BiotecnologÃa del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA).
Los desafÃos del caqui van más allá de su sanidad vegetal: el acceso limitado a los recursos hÃdricos de calidad, los efectos del cambio climático, los nuevos enfoques en la nutrición del cultivo o las limitaciones derivadas de la producción monovarietal a gran escala exigen nuevas respuestas.
Horizonte Kaki: Nuevas respuestas para los nuevos retos
El cultivo del caqui en España supone un caso paradigmático de agroindustrialización de un cultivo tradicional, históricamente destinado al autoconsumo. La introducción de innovaciones tecnológicas y el desarrollo de la variedad 'Rojo Brillante' permitieron escalar su producción e integrarlo en los circuitos comerciales. Gracias a este proceso, la superficie cultivada de caqui creció de forma exponencial durante los primeros quince años del presente milenio, transformando el paisaje y la economÃa de las principales zonas productoras y aportando un importante valor añadido al sector agrario.
Sin embargo, el posicionamiento de este cultivo no está exento de desafÃos. La expansión generalizada en distintas comarcas ha ido acompañada de la aparición de múltiples problemas asociados a modelos de producción intensiva. "Horizonte Kaki nace con el espÃritu de abordar, desde una visión holÃstica y de la mano de los principales expertos, la situación actual del cultivo, sus perspectivas de futuro y las lÃneas de trabajo que se están desarrollando para superar los retos presentes y venideros", añade Monzó.
El Foro de BioProtección Vegetal nació en 2019 para convertirse en el primer foro especializado en control biológico a nivel nacional. Se enmarca dentro de los objetivos estratégicos del COITAVC de reforzar su actividad en el área formativa para mantener a los ingenieros técnicos agrÃcolas al dÃa en distintos ámbitos que están de plena actualidad: cambio climático, gestión de recursos naturales, energÃas renovables, nuevas tecnologÃas, digitalización, sanidad vegetal y conservación de la biodiversidad, entre otras, con el fin de garantizar una producción de alimentos de calidad, social, económica y medioambientalmente sostenible. En las cuatro ediciones anteriores, dedicadas a cultivos mediterráneos y áreas verdes, se consolidó como una cita obligatoria para todos aquellos profesionales dedicados a la sanidad de las plantas interesados en ampliar sus conocimientos sobre el manejo de plagas y enfermedades con herramientas biológicas.